Desarrollo de nuevas metodologías para el Inventario Nacional Forestal
Boletín de prensa
6184/2017
Ciudad de México. 27 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De 1961 a 1985, se llevó a cabo el primer inventario forestal (INF) de cobertura nacional, una herramienta que reúne información geográfica y estadística de los ecosistemas forestales de México para de esta manera conocer la cantidad y ubicación de los recursos forestales del país.
Ubicación geográfica, especies, información cualitativa y cuantitativa del sitio de muestreo y del arbolado, entre otras variables recabadas, son algunos de los datos que se midieron y estimaron en el INF 2004-2007, a través del muestreo en campo.
Aun cuando la información tiene un valor invaluable en el conocimiento de los recursos forestales del país, las mediciones y estimaciones realizadas no están exentas de errores y, por lo tanto, las proyecciones que se generan.
De acuerdo con Ramón Trucíos Casiano, maestro en recursos naturales y medio ambiente en zonas áridas por la Universidad Autónoma Chapingo y estudiante doctoral en la Universidad de Göttingen, Alemania, los resultados que se obtienen, relacionados con la biomasa forestal aérea, con la información que se recolecta a través del trabajo de campo, puede variar debido a la metodología que se emplea en el proceso de muestreo.
En este contexto, Ramón Trucíos Casiano realiza una investigación que busca estimar la Incertidumbre causada por muestreo, modelación de biomasa forestal aérea y medición de variables en campo en el INF (2004-2007), específicamente del estado de Durango, esto como parte de su tesis doctoral.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el joven investigador dijo que el objetivo del trabajo de investigación es aportar una alternativa para identificar y evaluar las fuentes de incertidumbre, con la finalidad de desarrollar metodologías que impacten en la disminución de errores que, a la vez, permitan disminuir las incertidumbres identificadas.
CB/SP/FV/6184/2017