Buscan científicos mexicanos optimizar la producción de mezcal en Michoacán
Boletín de prensa
6196/2017
Ciudad de México. 28 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), durante 2015 el mezcal mexicano alcanzó un volumen de comercialización de 1.9 millones de litros y sus principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.
La dependencia detalla que las ventas estimadas ascienden a 16.7 millones de dólares, lo cual convierte esa bebida, junto con el tequila, en las dos tradicionales y más representativas de México en el mundo. No obstante, uno de los retos para el mezcal mexicano radica en la falta de estándares que le permitan asegurar su calidad, así como su producción.
Un ejemplo de ello tiene lugar en las pequeñas zonas productoras de Michoacán, donde al tratarse de procesos artesanales que recaen en pequeños productores, no existe un proceso estandarizado que resulte en una calidad también estandarizada y cantidad de bebida producida.
En ese contexto, el maestro en ciencias Ernesto Oregel Zamudio, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), adscrito al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Michoacán, se dio a la tarea de investigar formas de optimizar la producción artesanal y hacerlo elevando los estándares de calidad. La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con el investigador, quien explicó en qué consiste el trabajo que están realizando.
AB/SP/FV/6196/2017