logo

Clima espacial al servicio de la población

Boletín de prensa

6224/2017

Ciudad de México. 4 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los lamentables desastres que han sacudido al país son un recordatorio de que la humanidad es vulnerable ante fenómenos naturales. La resiliencia ante estos fenómenos se construye con investigación, vigilancia y protocolos. Por eso el estudio del clima espacial permite a la sociedad comprender mejor cómo los fenómenos de actividad solar inciden en el entorno espacial de la Tierra y los daños que estas perturbaciones pueden provocar en sistemas tecnológicos estratégicos para la sociedad moderna.

Para esto existe en México un recinto especializado como es el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance), en donde científicos trabajan día a día para estudiar, vigilar y pronosticar la actividad solar y sus efectos alrededor de la Tierra.

El doctor Juan Américo González Esparza, responsable técnico del Lance, platicó en entrevista sobre las labores y objetivos de tal recinto de investigación que forma parte del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El clima espacial o meteorología del espacio se puede definir como la medición y análisis en tiempo real de propiedades físicas del Sol, medio interplanetario, atmósfera alta y campo magnético terrestre. La interrelación entre estos sistemas se ve perturbada por la actividad solar cuyos efectos no son locales como durante un sismo o un huracán, sino que las repercusiones son globales afectando a gran parte del planeta. “El monitoreo del clima espacial se considera tema de seguridad nacional”, comentó el investigador.

El problema de estos efectos radica en la dependencia social a tecnologías que son vulnerables a efectos de actividad solar como son los satélites, redes de telecomunicaciones, aviación, sistemas de posicionamiento global y la generación y transmisión de energía eléctrica.

 

Más información aquí. 

TR/SP/FV/6224/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile