Bioturbosina de microalgas, plantas y aceite comestible
Boletín de prensa
6263/2017
Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos del grupo de Procesos Sustentables de Producción de Bioenergéticos de la Facultad de Química, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan proyectos de investigación enfocados en la producción de bioturbosina a partir de aceites provenientes de microalgas, aceites usados de cocina y plantas como la higuerilla (Ricinus communis) y la jatrofa (Jatropha curcas).
La jefa de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Química, Claudia Gutiérrez Antonio, aseguró que este estudio dio inicio en 2010, dado el interés que desde esos años se dio a la producción de biocombustibles orientados a la industria aeronáutica.
“En los últimos años, diversos investigadores han trabajado en la producción de biodiesel y bioetanol; sin embargo, la industria de la aviación tiene también una demanda importante de combustibles. Actualmente usan la turbosina, de origen fósil, que consta de hidrocarburos en el rango del carbono (C) ocho al 16. Con las problemáticas del cambio climático y el agotamiento de los pozos petroleros, el sector de la aviación se encuentra en una coyuntura para garantizar tanto su demanda de combustibles como su desarrollo sostenible”, destacó.
IP/AT/FV/6263/2017