Diversidad cultural y biológica de la frontera sur
Boletín de prensa
1217/2015
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-El estado de Chiapas concentra algunos de los biomas más complejos y diversos del continente americano; al mismo tiempo, los doce pueblos indígenas reconocidos en la entidad (Tseltal, Tsotsil, Ch'ol, Zoque, Tojol-ab'al, Mam, Mochó, Cakchiquel, Chuj, Kanjobal, Jacalteco y Lacandón o Maya-Caribe) habitan precisamente las zonas donde esta biodiversidad ha sido menos intervenida y depredada, en buena medida, gracias a su estrecha relación con la naturaleza.
El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) —perteneciente a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ha mantenido desde hace ya 30 años presencia constante en la entidad, a través de un cuerpo académico multidisciplinario de primer nivel.
Acerca del proceso de evolución del Cimsur, su director, el doctor Gabriel Ascencio Franco, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “En 1985 fue creado el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas (CIHMECH) con el objetivo de aprovechar la ubicación estratégica de la entidad, como una especie de ‘bisagra’ entre el Sureste de México y Centroamérica. Por diversas circunstancias, dicho centro no prosperó, y en 1998 se transformó en el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (Proimmse), ya como una institución plenamente incorporada a la UNAM. En ese entonces pertenecía al Instituto de Investigaciones Antropológicas, con el interés de la academia mexicana y las autoridades de la UNAM de mirar hacia Centroamérica y el Sureste".
AM/AT/FV/1217/2015