Iván Pérez Neri, convergencia entre la ciencia y el arte
Boletín de prensa
2235/2016
Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque no era escritor ni filólogo, al igual que J. R. R. Tolkien, Iván Pérez Neri creó su propio alfabeto cuando apenas era un niño. En la actualidad esa inquietud se ha transformado en la creación de nuevos algoritmos capaces de traducir artículos científicos en música, uno de los proyectos alternativos del actual investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
Originario de la Ciudad de México, el doctor en ciencias médicas es un joven investigador promesa, y es que los estudios que realiza en el Departamento de Neuroquímica del INNN podrían en un futuro reducir la depresión y la muerte neuronal en personas con Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la falta de coordinación y rigidez muscular y temblores.
En la actualidad lidera un proyecto apoyado por un financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que consiste en estudiar la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA) y el efecto que tiene sobre diferentes sistemas de neurotransmisión (dopamina, serotonina y noradrenalina) involucrados en trastornos psiquiátricos y neurológicos.
En entrevista, el joven investigador destacó que desde su adolescencia quiso saber cómo funcionaban el pensamiento y la conducta desde el punto de vista bioquímico. Con esta motivación estudió la carrera de químico farmacéutico biólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CB/SP/FV/2235/2016