Sociedades artificiales, tres proyectos de alto impacto social
Boletín de prensa
2252/2016
Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Gershenson, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la vida artificial estudia a los seres vivos, lo cual permite entender mejor la biología, sus orígenes y su evolución; a su vez, construir sistemas artificiales con las propiedades deseables de los organismos vivos.
En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, detalló que el estudio de los seres vivos desde la óptica de la vida artificial se enfoca en cómo podrían ser y no cómo son en realidad y, a partir de esa visión, desarrolla sistemas artificiales que respondan esa gran pregunta: cómo podrían ser los seres vivos.
¿Qué es y por qué es relevante el estudio de la inteligencia artificial? Para Carlos Gershenson, en general, la vida artificial estudia no tanto a los seres vivos como son sino cómo podrían ser. “Esto nos permite, por un lado, entender mejor la biología, sus orígenes y su evolución. Por otra parte, al entender mejor los sistemas vivos podemos construir sistemas (sociedades) artificiales con las propiedades deseables de los sistemas vivos”.
AB/SP/FV/2252/2016