logo

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

Boletín de prensa

5793/2017

Ensenada, Baja California. 24 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies son de interés comercial o están amenazadas en el medio silvestre, es el trabajo que realiza la Unidad de Investigación y Capacitación para Producción de Engorda de Semillas Marinas (Incapesm) del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO).

Continuar leyendo

Energía portátil en caso de desastre

Boletín de prensa

5789/2017

Mérida, Yucatán. 22 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales más comunes en México. En promedio, entre los años 2000 y 2014 tuvieron un costo de dos mil 147 millones de dólares en pérdidas para el país, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Continuar leyendo

Nuevos usos para el orégano

Boletín de prensa

5790/2017

Zacatecas, Zacatecas. 23 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de alternativas ecológicas, económicas y seguras ante el consumo humano de productos pecuarios  —carne y lácteos—, un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ) estudió las propiedades del orégano (Origanum vulgare), planta del semidesierto que abunda de manera natural en gran parte del estado zacatecano.

Continuar leyendo

A la caza del pez león con un robot submarino

Boletín de prensa

5785/2017

 

Mérida, Yucatán. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) colaboran en el diseño, construcción e implementación de un vehículo autónomo submarino enfocado en la identificación y monitoreo del pez león, especie invasora conocida como el “nuevo pirata del Caribe”.

Continuar leyendo

Ciencia mexicana a tres mil 500 metros de profundidad

Boletín de prensa

5783/2017

Mérida, Yucatán. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante una campaña oceanográfica en aguas profundas de la región de Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, especialistas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) realizaron arrastres a más de tres mil metros de profundidad por primera vez en la investigación oceanográfica mexicana, con el propósito de recolectar organismos de las llanuras abisales, medir la hidrología y recolectar muestras de agua y sedimentos.

Continuar leyendo

Laboratorio de Polímeros de la BUAP

Boletín de prensa

5788/2017

 

Puebla, Puebla. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Judith Percino Zacarías es una de las fundadoras del Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y su trabajo, en colaboración con el doctor Víctor Manuel Chapela Castañares (q. e. p. d.), ha sido tan destacado que le ha valido una patente otorgada no solo en México sino en otros países como Europa y Estados Unidos por el desarrollo del proceso para obtención de dímeros, trímeros y hasta polímeros de compuestos derivados de piridinmetanol.

Continuar leyendo

Recursos educativos de la NASA para chicos y grandes

Boletín de prensa

5786/2017

Ciudad de México. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y tecnología avanzan cada día a un ritmo impresionante, por lo cual, es necesario que los estudiantes estén mejor preparados. Para ello, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) pone a disposición de cualquier persona con acceso a Internet recursos educativos que abarcan desde kínder hasta preparatoria.

Continuar leyendo

Científicos mexicanos contra la enfermedad de Chagas

Boletín de prensa

5787/2017

 

Ensenada, Baja California. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollan un estudio sobre chinches de la familia Triatominae que habitan en la península bajacaliforniana, uno de los hospederos del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.

Continuar leyendo

Yuriy Gagarin en el Museo de Historia Natural

Boletín de prensa

5784/2017

Ciudad de México. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 1961, la Unión Soviética lanzó al espacio la nave Vostok 1, tripulada por un solo hombre, el piloto militar Yuriy Gagarin. Con tan solo 27 años de edad, Gagarin se convirtió en la primera persona en salir del planeta Tierra.

Continuar leyendo

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile