logo

Gabriela del Valle, fundadora del CIAD Nayarit

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriela del Valle Pignataro es la mujer que en el año 2011 fundó la Unidad de Gestión Tecnológica (UGT) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Tepic, Nayarit.

800x300 1 Gabriela del Valle 7Egresada de Ingeniería Bioquímica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guaymas, Sonora, estudió su maestría en Ciencias en Ecología Marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California.

Al término de su formación de posgrado y al presentársele oportunidades laborales muy ligadas con intereses políticos, decidió trabajar como guía de turistas nacionales e internacionales, un empleo que anteriormente había desempeñado y en el que ya contaba con reconocimiento. En una de sus rutas en 1989,  relató, conoció un grupo de turistas japoneses que la impresionó por su eficiencia, puntualidad, amabilidad, respeto y su manera de comportarse en general.

Fue en 1990 cuando decidió postularse para ser becaria del gobierno de Japón y especializarse en Acuacultura Marina. Al conseguir la oportunidad, cursó un semestre de idioma y costumbres japonesas en la Universidad de Estudios para Extranjeros en Osaka y, posteriormente, ya en la isla de Shikoku obtuvo su doctorado en Genética de Organismos Acuáticos por la Universidad de Ehime.

1 Gabriela del Valle 7A su regreso a México en 1995, se incorporó como investigadora en el CIAD en la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, contribuyendo a formar el grupo de cultivo de peces marinos. Seis años después le solicitaron participar en el equipo del entonces nuevo director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jaime Parada Ávila, cubriendo la Dirección de Área de Apoyo a la Investigación durante dos años, la Dirección de Área de Desarrollo Regional y, por último, la Dirección de Evaluación.

Al término de dicho compromiso y a su regreso al CIAD Mazatlán (2007), la doctora Gabriela fue nombrada coordinadora de la unidad, ocupándose del cargo hasta mayo de 2011, fecha en que recibió la invitación para fundar la UGT del CIAD en Tepic que, al igual que las unidades del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y CICESE, se materializó gracias a la convocatoria dirigida a los centros de investigación que el gobierno de Nayarit y Conacyt emitió en 2010 a través del Fondo Mixto (Fomix).

La UGT del CIAD, cuyo principal promotor académico fue un economista del CIAD Hermosillo, doctor Luis Núñez Noriega, inició sus labores en una oficina que la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) tuvo a bien facilitarle. La doctora Gabriela del Valle relata los primeros retos que enfrentaron.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál fue la tarea que realizaron al llegar a Nayarit?

Gabriela del Valle Pignataro (GVP): Mientras se construía el edificio, el contador Manuel Limón (cofundador de la Unidad) y tu servidora nos dedicábamos a dar a conocer el CIAD en Nayarit, ya que ningún empresario, productor o político, a excepción de los que trabajaban en dependencias de ciencia y educación, sabía lo que era el CIAD y, en muchos casos, ni siquiera conocían el Conacyt. Lo primero que hicimos fue la difusión, viajar por todo el estado dándonos a conocer "somos el CIAD, somos un Centro Público de Investigación".

AIC: ¿Fue difícil?

GVP: Sí nos costó trabajo, porque los productores están acostumbrados a que vengan consultores a quererles cobrar o hacerles ganar dinero quedándose con la menor parte. Existe mucha gente que ha pasado por esas historias, por eso cuando les decíamos que no cobrábamos por ayudarlos con proyectos, no lo podían creer, era un esquema que no entendían entonces.

AIC: ¿Por qué se llama Unidad de Gestión Tecnológica del CIAD?

GVP: Se llama Unidad de Gestión Tecnológica porque la gestión es una tarea de vinculación muy importante, y tecnológica porque se trata de traer desarrollo y tecnología a Nayarit, en los campos que maneja el CIAD. Se trata principalmente de agricultura, acuacultura, alimentos, nutrición humana, desarrollo agropecuario y desarrollo regional. Es decir, todas las capacidades del CIAD, de las diversas unidades que existen en todos los estados del país, al servicio de Nayarit a través de la UGT.

AIC: ¿Cómo realizan su trabajo?

GVP: Detectamos el problema que tiene el productor o empresario o quien quiere iniciar alguna de estas actividades. Por ejemplo, productores ya asociados en cooperativas se acercan solicitando despulpado y empaque de guanábana; nosotros entonces les damos a conocer que existe cierta convocatoria por medio de la cual el gobierno federal los apoya, siendo necesario, para la aprobación de dicha propuesta, que sea articulada con la participación de una institución educativa y un centro de investigación. Así vinculamos la necesidad de los productores de Nayarit con el conocimiento del CIAD y otras instituciones de educación superior del estado. 

En el periodo 2012 a 2015, contando ya con la participación en el equipo de trabajo del doctor Gerardo Torres García, se consiguió que aproximadamente 10 proyectos fueran apoyados por diversos programas de la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y el Programa Estímulos a la Innovación (PEI).

Actualmente, la doctora Gabriela del Valle Pignataro asegura que van por buen camino y que continúan trabajando para fortalecer las actividades de vinculación y gestión que contribuyan al desarrollo de Nayarit. 

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile