logo

Celebran Primera Jornada Científica Estudiantil de La Paz


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— fue sede de la 1ra Jornada Científica Estudiantil municipal de La Paz, en la que se congregó a académicos, investigadores, profesionistas y estudiantes multidisciplinarios, con el objetivo de promover la investigación científica entre jóvenes que cursan un grado académico en alguna de las instituciones de educación superior de la entidad.

 celeb head 98

El coordinador del evento, el presidente del Comité Científico Juvenil del municipio de La Paz —una organización que tiene por objetivo fomentar la agenda científica entre los jóvenes de la localidad—, el médico y maestro en desarrollo humano Manuel Ramírez Bustos, comentó que este tipo de dinámicas es parte de una estrategia organizacional, con la que a través de la capacitación científica y tecnológica pretenden empoderar a los jóvenes.

La investigación en posgrados tiene mayor constancia en el país, porque es uno de los requisitos que exigen las instituciones involucradas en el desarrollo del recurso humano, entre estas el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual apoya con becas a estudiantes de tiempo completo, y las propias instituciones que imparten los programas educativos.

“Somos conscientes que en áreas de pregrado la investigación y divulgación científica tiene poco desarrollo, existe un déficit muy grande. La idea es promover la ciencia e investigación en los jóvenes por medio de capacitaciones en diferentes campos del conocimiento”, mencionó Manuel Ramírez.

El evento favoreció, entre los participantes, el intercambio de experiencias en diversas áreas de desempeño científico y el fomento de una cultura científica. Particularmente, los estudiantes sometieron a concurso una serie de textos de divulgación de la ciencia, ante jueces de alto nivel académico, quienes evaluaron los trabajos presentados por escrito y de forma oral en una ponencia.

En total se evaluaron seis textos de divulgación en modalidad de revisión bibliográfica y de estos, cinco a través de una ponencia, de las que sobresalen temas de trastorno de comedor nocturno, diabetes mellitus, enfermedades neoplásicas, las cuales involucran la división excesiva de células dando origen al crecimiento de un tumor, y su base molecular, y el análisis sobre el consumo de Cannabis sativa desde la perspectiva biológica, médica y psicosocial.“La visión es confrontar a los alumnos con la investigación y hacerles notar que se necesita conocimiento metodológico, esta es una estrategia para aumentar sus conocimientos y entender los errores metodológicos más frecuentes”, indicó Manuel Ramírez.

Divulgación científica

Uno de los objetivos del concurso de divulgación científica entre jóvenes es preparar recursos humanos con una alta capacitación, para promover en un futuro una revista científica hecha por estudiantes de la localidad.

La jornada tuvo el respaldo del Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), del Laboratorio de Sensores Remotos y Vehículos Autónomos no Tripulados del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), unidad La Paz, el ITLP y el Instituto Sudcaliforniano de la Juventud (ISJ), así como la participación de asociaciones civiles interesadas en la promoción de la cultura científica y empresas con base tecnológica y científica.logonv1 981

“La evaluación de los trabajos previamente escritos es de revisión bibliográfica y redacción. En un futuro planeamos fomentar la presentación de trabajos originales, de tesis”, concluyó Manuel Ramírez.

Los especialistas que evaluaron los trabajos de divulgación científica fueron la doctora en ciencias del mar y premio nacional de Tesis de Posgrado 2015 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Marián Alejandra Camacho Mondragón, la doctora en biotecnología María Andrea Murillo Gallo y el doctor en ciencias Lorenzo Fidel Cota Verdugo.

La doctora Murillo Gallo mencionó que es primordial que se impulse este tipo de eventos en los cuales se fomenta la escritura de la ciencia en las universidades y los estudiantes aumentan sus capacidades por medio de la retroalimentación del conocimiento.

“Cada uno de los participantes en su tema y estilo fueron importantes. En general uno de los temas principales fue el sector salud, por el tópico que se maneja en los institutos de investigación en el estado. Me pareció importante que los estudiantes se dedicaran a trabajar temas, por ejemplo de diabetes mellitus gestacional, marcadores de cáncer, trastornos alimenticios en pacientes obesos; todos estos trabajos fomentan el estudio en el sector salud”, finalizó Murillo Gallo.

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile