logo

Ciatej presenta libro de investigación preclínica

 

cabeza fil movil





Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La talidomida es un medicamento que fue comercializado hacia la década de los 60, prescrito para padecimientos como dolores de cabeza. Sin embargo, la falta de estudios preclínicos suficientes derivó en que mujeres embarazadas alumbraran a bebés con graves malformaciones como consecuencia de haber consumido este medicamento. 

ciatej head 1202

Para que un dispositivo biomédico o medicamento llegue al mercado, debe pasar por una serie de pruebas y validaciones que permitan garantizar la eficacia y la seguridad del medicamento, entre las cuales se incluye la etapa de investigación preclínica. Esto llevó al doctor Néstor Emmanuel Díaz Martínez, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), a editar el libro Laboratorios de investigación en biotecnología médica. Estudios preclínicos en investigación, desarrollo e innovación biotecnológica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Díaz Martínez señaló que se busca que este título permita hacer público el conocimiento, que en esta área es escaso; asimismo, hacer visible que tanto el Ciatej como otras instituciones están creando alianzas para desarrollar ciencia.

IMG 5465“El objetivo principal de este libro es dar a conocer algunas de las técnicas principales que se realizan tanto para la investigación clínica como para la preclínica”, señaló el también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Modelos transgénicos y estudios toxicológicos

Esta obra, presentada en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), contó con la colaboración de 44 autores de centros de investigación, hospitales, universidades y empresas de la iniciativa privada y se divide en 20 capítulos, que abarcan temas como desarrollo de pruebas in vitro e in vivo, protección intelectual, modelos transgénicos y estudios toxicológicos.

En la presentación estuvo presente el doctor Eduardo Padilla Camberos, también investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, quien afirmó que aunque esta es una obra enfocada en investigadores y público especializado, también constituye un excelente recurso para estudiantes de pregrado de las áreas de ciencias de la salud, a fin de que se hagan de conocimiento valioso muchas veces desconocido.

“En este libro se hace un compendio de metodologías, algunas de las cuales se aplican en Ciatej y con base en ellas se llevan a cabo investigaciones y se ofrecen servicios externos. Actualmente se siguen incorporando más técnicas como generación de modelos de enfermedades para que las investigaciones sean más trascendentes”, acotó por su parte el doctor Sergio Sandoval Ávila, quien realiza en el Ciatej una estancia posdoctoral a través del programa Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Este libro es precedido por uno más del mismo nombre que se refiere a los aspectos funcionales y de diseño para crear un laboratorio de investigación en biotecnología médica. En esta obra, editada en 2015, se abarcan tópicos como consideraciones básicas para la creación de un laboratorio de bioseguridad nivel III, consideraciones para el desarrollo de investigación con modelos animales y el diseño e implementación de un área de síntesis y secuenciación de ADN.

En tanto, el doctor Díaz Martínez adelantó que para el próximo año se comenzará a trabajar en el tercer volumen de esta serie, el cual tratará temas relativos a la medicina personalizada o de precisión.

Ambos libros ya cuentan con número internacional normalizado del libro (ISBN, por sus siglas en inglés) y estarán disponibles en línea antes de finalizar el año en la página del Ciatej de forma gratuita.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile