logo

Centros Públicos de Investigación Conacyt presentes en la FIL

 
cabeza fil movil
 
 
 
 
 
 
 Por Amapola Nava
 
 Guadalajara, Jalisco. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de difundir el conocimiento científico generado a partir de la investigación, los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) especializados en ciencias sociales y humanidades estuvieron presentes en la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL).
fil head 1205
 
  Historia, antropología, políticas públicas, dinámicas fronterizas, salud, medio ambiente, sostenibilidad, estudios literarios y arqueología, fueron algunos de los temas abordados en los libros de los centros Conacyt presentes en la FIL.
 
Para los encargados de comunicación y distribución de publicaciones de los centros, esta feria es una excelente plataforma para dar visibilidad al trabajo que los investigadores se encuentran realizando en distintos puntos del país. Pues es precisamente la plataforma donde despachos, universidades, bibliotecas nacionales e internacionales buscan las nuevas publicaciones, explica el jefe de Comunicaciones de El Colegio de San Luis (Colsan), Jorge Herrera Patiño.
 
Flacso Mexico 3Para el responsable de Fomento Editorial y Comercialización de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Oscar Chow Lutin, la FIL representa un espacio donde el libro, como producto del conocimiento y la investigación científica, reivindica su importancia social.
 
“El quehacer del Ecosur se demuestra en varios productos y uno de ellos son sus libros. Independientemente de los formatos digitales y de los artículos científicos, el libro es una pieza importantísima en la que está plasmado todo el conocimiento que generamos”.
 
Y justamente, teniendo como “país invitado” a América Latina, resalta la importancia de la presencia de centros como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que en sus investigaciones retoma cuestiones que conciernen a toda Latinoamérica, recalca Dulce Gómez Salinas, subdirectora de Difusión y Publicaciones.

La presencia de los centros Conacyt en este evento también cumple con el propósito de descentralizar la actividad científica y editorial en el país, considera Érika Moreno Páez, coordinadora de Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), y recalca que, como beneficio extra, los compradores se ahorran los costos de envío a instituciones que podrían estar al otro lado del país, además de aprovechar los descuentos que se pueden ofrecer en un feria.

Los centros públicos Conacyt también tienen la oportunidad de dar a conocer sus programas académicos para invitar a los jóvenes a evaluar sus distintas opciones, desde licenciaturas hasta doctorados, comenta Raymundo Rosales, responsable de la distribución de publicaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

 Red Nacional Altexto 

Como parte de la Red Nacional Altexto, también estuvieron instituciones asociadas como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y centros de investigación como El Colegio de Sonora (Colson).

Ecosur 2Esta red está conformada por 55 universidades y centros de investigación, y tiene como objetivo apoyar la publicación, promoción y comercialización de los libros universitarios y los resultados de la investigación.

“Venir a esta feria nos permite tener relación con todos los centros de investigación e instituciones académicas, pues estamos inmersos en la Red Altexto. De hecho, este es un estand conjunto, establecido con algunos lineamientos de la red”, explica Jorge Herrera Patiño, del Colsan.

Las joyas de la corona

Aunque los encargados de comunicación y distribución de publicaciones expresaron que todos sus títulos son solicitados por los compradores, reconocieron que, junto con algunos clásicos, las novedades son las obras más esperadas.

Jorge Herrera, del Colsan, comenta que, de entre los más solicitados, el libro que a él más le gusta es el de Agua caliente. El patio de recreo de las estrellas: mafiosos, magnates y artistas de cine en el centro de esparcimiento más grande de América, de Paul Vanderwood.

“El libro relata un periodo, después de la gran depresión, donde la ciudad de Tijuana fue abordada por cuatro barones, capos, que construyeron un casino, un centro, es un tratamiento antropológico escrito con muy buena prosa”.

ColefJosé Torres Puga, del área de Distribución de Publicaciones en El Colegio de Michoacán (Colmich), comenta que el libro Morelos, del doctor Carlos Herrejón Peredo, historiador de renombre, ha sido bastante solicitado durante la feria.

Para Janeth Schwarzbeck Morales, encargada de distribución y comercialización de publicaciones del Colson, todos los libros del colegio son muy solicitados, sobre todo los de las áreas de frontera, género, salud, historia, turismo y, desde luego, migración, que es uno de los temas más importantes desarrollados a través de la doctora Gloria Ciria Valdéz Gardea.

Políticas públicas de Wayne Parsons, que es un clásico para todos los estudiantes de políticas públicas no solo de México, sino de todo el mundo de habla hispana. Además, Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas, que es una herramienta básica muy completa, divertida y sencilla, uno de los mejores libros que hemos editado. Y, por decir tres títulos, está nuestro clásico en metodología cualitativa: Observar, escuchar y comprender”, detalla Julio Roldán, editor de Flacso México.

En el estand del CIDE, los libros más solicitados han sido Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas. Aproximaciones y casos; y Drogas, política y sociedad en América Latina y el Caribe.

En cuanto al Ecosur, los ejemplares que más llaman la atención son las guías de flora y fauna, los libros de conservación de la biodiversidad y los de sociedad y cultura, detalló Oscar Chow.

El CIESAS llevó como una de sus obras principales su revista Desacatos que, especializada en ciencias sociales, reúne la participación de investigadores hispanohablantes y trata temas de relevancia social actual, y cuyos ejemplares llegan a todo el mundo, comentó Dulce Gómez.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile