logo

3er Simposio Internacional de Agricultura Sustentable en Zonas Áridas


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 30 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), con la participación de autoridades gubernamentales, productores del campo y especialistas en agronomía, realizó el 3er Simposio Internacional de Agricultura Sustentable en Zonas Áridas.

1-HEAD_aridas3018.jpg

El jefe del Departamento Académico de Agronomía de la UABCS, Sergio Zamora Salgado, mencionó que en la jornada académica abordaron diversas temáticas, como agricultura sustentable, el daño que ocasionan los fitopatógenos, en particular nematodos, a las plantas y recomendaciones para manejarlos, el efecto de la salinidad del agua en la producción de plántulas y temas relacionados con cultivos de Baja California Sur.

“Tratamos temas relacionados sobre el cultivo de la albahaca, uno de los más importantes en Baja California Sur, que su producción es netamente orgánica. También sobre la nutrición de cultivos con fertilizantes de origen orgánico, así como el potencial del ingeniero agrónomo en las áreas de investigación, qué es lo que un agrónomo puede investigar y problemáticas que pueda atender”, mencionó Zamora Salgado.

 

 

 

 

 


Puedes consultar:

• Ciruelo cimarrón para mejorar plantas de tomate y chile

• La chirinola, el cactus errante

• Impulsan cultivo de higos en zonas áridas

• Laboratorio de Análisis de Suelo y Agua de la UABCS

El evento contó con la participación de investigadores y académicos nacionales y extranjeros, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), el Instituto Tecnológico de Torreón —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, así como especialistas de Cuba que están realizando estancias doctorales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).

El doctor Zamora Salgado destacó que el simposio contribuye de manera significativa en la formación de los estudiantes del Departamento de Agronomía de la UABCS —que aglutina la ingeniería en agronomía y licenciatura en administración de agronegocios— que, sumado a una serie de medidas de fortalecimiento del plan académico como prácticas profesionales con empresas agrícolas, han robustecido las capacidades de los egresados, alcanzando altos niveles de ocupación laboral.

“Nuestros egresados tienen un alto porcentaje ocupacional. Claro, les falta experiencia, pero con la formación que se llevan pueden desarrollarse laboralmente (...) Las empresas están confiando más en los egresados de nuestra universidad y eso nos compromete más con su formación, por lo tanto este semestre iniciamos un nuevo plan de estudios en el que vamos a atender aquellas problemáticas o señalamientos que tenemos que reforzar, cambiamos materias, reforzamos prácticas, idiomas, actividades extracurriculares”.

El Departamento Académico de Agronomía realiza investigaciones sobre fertilización orgánica de productos regionales, como albahaca, tomate, pepino, etcétera, con el uso de guano de aves marinas y murciélago, así como extractos de algas marinas. Asimismo, el uso de productos o sustancias regionales, como antagonista de patógenos, como cáscara de jaiba y extracto de algas, para minimizar el efecto de los patógenos en las plantas.

Otros temas están orientados a la conservación de especies de plantas protegidas, como la tolerancia a la salinidad del cactus reptante (Stenocereus eruca), así como la adaptación y usos del ciruelo cimarrón  (Cyrtocarpa edulis), en zonas áridas.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile