logo

Crean Unidad de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 22 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer el Acuerdo de Creación de la Unidad de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán, con el objetivo de coordinar las labores académico-administrativas que se realizan en la Unidad Académica Sisal y las nuevas instalaciones ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

banner parque cientifico tecnologico yucatanParque Científico y Tecnológico de Yucatán.

 La unidad incorporará en una sola estructura organizacional las sedes académicas de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Química y el Instituto de Ingeniería que se ubican actualmente en la Unidad Académica Sisal, así como las nuevas unidades de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Química y la incorporación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), que se localizarán en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

“Uno de los brazos ejecutores de las acciones de política científica en el estado de Yucatán fue la creación del Parque Científico en Sierra Papacal y la integración del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey) en el que la UNAM ha tenido una importante participación”, comenta el coordinador de la nueva Unidad de Ciencias y Tecnología, Xavier Chiappa Carrara. 

El Parque Científico y Tecnológico de Yucatán albergará la Unidad de Ciencias de la Conservación de la Biodiversidad, con los laboratorios de biología molecular, colecciones científicas y el de soporte para la toma de decisiones en manejo costero; la Unidad de Química, con los laboratorios de isótopos estables y de nutrigenómica de la diabetes; y la Unidad de Análisis de Señales, que trabaja en la consolidación de proyectos de investigación con el objetivo de crear un Laboratorio Nacional de Análisis de Señales.

“Los especialistas del IIMAS están trabajando desde hace un año en las instalaciones provisionales de la ciudad de Mérida para generar proyectos tendientes a analizar aquello que en términos de instrumentación conocemos como señales, que pueden ser visuales, auditivas, de microondas, de infrarrojos, ultravioletas o magnéticas, es decir, de lo que nos permite estar conectados a través de múltiples sentidos a los procesos parque cientifico tecnologico yucatan01Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.que ocurren en la naturaleza y abarcando una gran amplitud de escalas espaciales; las técnicas de análisis pueden tener una base matemática o estadística común”, comenta Chiappa Carrara.

El coordinador señala que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido un aliado fundamental para la cristalización de un proyecto de gran magnitud como el de la Unidad de Ciencias y Tecnología, a través de los financiamientos del Fondo Mixto de Conacyt y el gobierno del estado de Yucatán, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), los apoyos en Ciencia Básica y el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt).

En el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán se localizan las subsedes del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que forman parte del Sistema de Centros de Investigación del Conacyt, y diversas empresas dedicadas al desarrollo de tecnología. “No es únicamente Sisal y el parque de forma aislada, sino que estamos previendo la interacción con otro conjunto importante de instituciones”, señala el coordinador.

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile