Por Verenise Sánchez Correa
México, DF. 2 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El mejor académico de 2014 en Alemania, nombrado así por la Asociación de Universidades Alemanas (DHV, por sus siglas en alemán), el mexicano Raúl Rojas, especialista en inteligencia artificial, señaló que su estancia en el continente europeo no abona al fenómeno de fuga de cerebros sino al de “circulación de cerebros”, que ayuda a potenciar ciencia, tecnología e innovación en México, a partir de la experiencia y conocimiento adquirido en otras naciones.
Rojas fue nombrado recientemente como el Catedrático Universitario del Año por la DHV gracias a sus investigaciones en el campo de la robótica y sistemas inteligentes, realizadas en la Universidad Libre de Berlín.

"Colaboro con muchos colegas en México. Yo siempre he dicho en relación a emigrados científicos como yo, que no se trata de deplorar la fuga de cerebros sino de convertirla en circulación de cerebros. A pesar de que vivimos en otras naciones estamos viajando constantemente a México y nuestras investigaciones se relacionan con lo que se hace en nuestro país", manifestó.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detalló que mantiene una estrecha relación de amistad y colaboración con diversas instancias académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), entre otras.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Nacional de Medicina de México realizó la ceremonia de clausura del sesquicentenario año académico con una sesión solemne, y con ello cerró los festejos por su siglo y medio de actividades.
En el evento se hizo entrega de tres reconocimientos académicos y de investigación: los premios Doctor Eduardo Liceaga, Doctor Roberto Kretschmer y Germán Solominos D’Ardois, este último en historia y filosofía de la medicina.

La doctora Julieta Rojo Medina, miembro del jurado del Premio Doctor Eduardo Liceaga, presentó al trabajo ganador, conformado por un grupo interinstitucional en el que participaron el Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Laboratorio de Histocompatibilidad del Hospital Juárez de México.
La investigación El polimorfismo del gen de la interleucina 24 asociada con parámetros cardiometabólicos y factores de riesgo cardiovasculares pero no con enfermedad arterial coronaria prematura. Estudio mexicano de la genética de la enfermedad aterosclerosa, dijo Rojo Medina, se trata de un estudio de caso en el que se tomó una muestra de un grupo de control de 912 sujetos, 284 con ateroesclerosis subclínica y 952 con enfermedad arterial prematura.
Continuar leyendo