logo

Innovación en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Por Mercedes López D.

innovacion4

México, DF. 11 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Pabellón Innovación, uno de los cuatro que integran la 21a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), un selecto grupo de empresas nacionales expone sus mejores proyectos que muy pronto se materializarán en productos y servicios disponibles para todos los mexicanos.

La exposición, que tiene como escenario natural la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, estará abierta toda la semana hasta el domingo 16 de noviembre, de 9:00 a 17:00 horas. En su visita, los asistentes pueden platicar con cada expositor, con el fin de conocer los avances tecnológicos que realizan en temas como medio ambiente, sistema de captación de lluvia, sustentabilidad de energía, entre otros.

Continuar leyendo

Impulsará el Foro Consultivo Científico y Tecnológico vinculación entre universidades y empresas

Por Carmen Báez.

México, DF. 31 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Franco López, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCYT) anunció que la asociación a su cargo impulsará, en el Congreso de la Unión, iniciativas que faciliten a las universidades e institutos de investigación celebrar acuerdos y convenios de colaboración con el sector privado.

foro1

Durante una reunión con representantes de medios de comunicación, el también director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que se está gestando un cambio en la estructura orgánica del FCCYT con la finalidad de mejorar la relación entre universidades, institutos de investigación y el sector privado, para el crecimiento científico y tecnológico del país. En este sentido, destacó la búsqueda de iniciativas que permitan que el sistema de educación superior sea sólido, y que los grupos de investigación se fortalezcan y crezcan para generar más conocimiento que pueda ser transferido al sector productivo.

Señaló que a partir de esta unión se pueden crear nuevos y mejores procesos de educación, que permitan mejorar el nivel socioeconómico en el país para competir de manera importante en un mundo globalizado, "donde las potencias del conocimiento se han convertido en los valores más importantes", dijo. Franco López puntualizó que relacionar a las universidades con las empresas no significa que pierdan su autonomía para la toma de decisiones, ni sus funciones en investigación y difusión cultural.

Continuar leyendo

Reciben científicas mexicanas estímulos para desarrollar proyectos de investigación

Por Carmen Báez.

México, DF. 3 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras mexicanas recibieron este lunes, en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología, las becas del programa para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt, que se otorgan a científicas menores de 40 años que desarrollan proyectos de investigación en México.

Para este año, se duplicó la entrega de becas, ya que se premió a diez investigadoras de la generación 2013 y 2014. Este reconocimiento, se otorga a las investigaciones en áreas Físico-Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Biología-Química, Medicina-Ciencias de la Salud, Ingeniería, Tecnología, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. Cada una de las becas está dotada de un importe de 100 mil pesos, para invertirlos en un año.

cientificasPremiadas1 

Nuria Sanz, directora y representante de la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó que este premio es un agradecimiento social a la labor cotidiana y perseverante, de convicción y devoción a la investigación científica, tecnológica y a la innovación. “Constituye la constancia de una actividad, la de saberse defensoras de su gran capacidad desde la condición de lo femenino para afrontar los grandes problemas. Este importante premio favorece otras oportunidades e inspira vocaciones y espacios de esperanza a la feminidad científica", dijo.

Continuar leyendo

Circulación de cerebros impulsa la ciencia en México

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 2 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El mejor académico de 2014 en Alemania, nombrado así por la Asociación de Universidades Alemanas (DHV, por sus siglas en alemán), el mexicano Raúl Rojas, especialista en inteligencia artificial, señaló que su estancia en el continente europeo no abona al fenómeno de fuga de cerebros sino al de “circulación de cerebros”, que ayuda a potenciar ciencia, tecnología e innovación en México, a partir de la experiencia y conocimiento adquirido en otras naciones.

Rojas fue nombrado recientemente como el Catedrático Universitario del Año por la DHV gracias a sus investigaciones en el campo de la robótica y sistemas inteligentes, realizadas en la Universidad Libre de Berlín.

raul-rojas-banner

"Colaboro con muchos colegas en México. Yo siempre he dicho en relación a emigrados científicos como yo, que no se trata de deplorar la fuga de cerebros sino de convertirla en circulación de cerebros. A pesar de que vivimos en otras naciones estamos viajando constantemente a México y nuestras investigaciones se relacionan con lo que se hace en nuestro país", manifestó.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detalló que mantiene una estrecha relación de amistad y colaboración con diversas instancias académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), entre otras.

Continuar leyendo

Concluye Academia Nacional de Medicina de México festejos por su 150 aniversario

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Nacional de Medicina de México realizó la ceremonia de clausura del sesquicentenario año académico con una sesión solemne, y con ello cerró los festejos por su siglo y medio de actividades.

En el evento se hizo entrega de tres reconocimientos académicos y de investigación: los premios Doctor Eduardo Liceaga, Doctor Roberto Kretschmer y Germán Solominos D’Ardois, este último en historia y filosofía de la medicina.

anm1

La doctora Julieta Rojo Medina, miembro del jurado del Premio Doctor Eduardo Liceaga, presentó al trabajo ganador, conformado por un grupo interinstitucional en el que participaron el Instituto Nacional de Cardiología, Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Laboratorio de Histocompatibilidad del Hospital Juárez de México.

La investigación El polimorfismo del gen de la interleucina 24 asociada con parámetros cardiometabólicos y factores de riesgo cardiovasculares pero no con enfermedad arterial coronaria prematura. Estudio mexicano de la genética de la enfermedad aterosclerosa, dijo Rojo Medina, se trata de un estudio de caso en el que se tomó una muestra de un grupo de control de 912 sujetos, 284 con ateroesclerosis subclínica y 952 con enfermedad arterial prematura.

Continuar leyendo

Puebla es sede de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Por Verenise Sánchez

México, DF. 28 de noviembre de 2014. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), llamó a la ciudadanía, empresarios y gobierno a trabajar en conjunto para crear una sociedad y economía del conocimiento en el país, durante la inauguración de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la ciudad de Puebla.

reunion-iberoamericana-de-ministros

Acompañado de Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla; Bruno Figueroa, director general de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid); Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana; y José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios, Cabrero Mendoza manifestó que "la innovación tecnológica se ha establecido como la estrategia en la que la ciencia y la tecnología se vinculan con el aparato productivo".

Continuar leyendo

Avanza México en ciencia y tecnología

  • De 2012 a 2014 se incrementó 28.6 por ciento la inversión en ciencia y tecnología.
  • Este año se pusieron en marcha las Cátedras Conacyt, a través de las cuales 574 jóvenes investigadores se incorporaron al campo de la docencia en diversos centros de estudio.

Por Verenise Sánchez

México, DF. 16 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Frente a la llamada sociedad del conocimiento, los países que no inviertan en educación, ciencia y tecnología están condenados al fracaso y la pobreza, así lo han señalado científicos mexicanos como Onésimo Hernández Lerma y Gerardo Ceballos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el nivel III.

Esto lo sabe la presente administración federal, la cual desde hace dos años incrementó la inversión y reforzó las estrategias en ciencia, tecnología e innovación en el país.

avanza01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile