logo

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018


Por Mercedes López

Ciudad de México. 27 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), a efecto de reconocer a quienes con su trabajo científico y tecnológico contribuyen al desarrollo sustentable del estado de Querétaro, convoca a postularse al Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018.

1-HEAD_sistcien2618.jpg

Continuar leyendo

El científico del contrabando


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 29 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Alberto Barrera Enderle, la ciencia no solo está en los libros ni en los tradicionales métodos científicos. No. Él cree que las mafias, los temas escabrosos y, sobre todo, el contrabando pueden tener una visión desde la ciencia, que ayude a entender sus formas de organización.

800x300-AutosContrabando187.jpg

Alberto Barrera Enderle es doctor en historia por la Universidad de California y actualmente es investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Noreste), donde desarrolla investigaciones relacionadas en su mayoría con la frontera entre México y Estados Unidos.

Continuar leyendo

Cecilia Caloca, trabajar para la comprensión de la otredad


Por Pedro Zamora Briseño

Colima, Colima. 27 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando cursaba la carrera de letras hispánicas en la Universidad de Guadalajara (UdeG), Cecilia Caloca Michel eligió Lenguaje y Sociedad como materia optativa, con la maestra Rosa Yáñez Rosales, y cumplió su servicio social colaborando en un proyecto de investigación al lado de la socióloga Sara Corona.

1-HEAD_otredad2718.jpgCrédito: Eric Mata.

Continuar leyendo

Club Infantil de la Ciencia en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 27 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Detrás de cada científico hay una historia, en donde desde la infancia suele intervenir la curiosidad como un factor que contribuye a su aprendizaje. Si sus habilidades son estimuladas, podrán mantenerse, pero la experiencia se enriquece si es acompañado. Miguel García, Jesús Ornelas, Kevin Tovar y Carlos Martínez son algunos ejemplos de personas que han pasado por el Club Infantil de la Ciencia en Zacatecas, y que hoy en día se dedican formalmente a la divulgación o tienen la intención de estudiar ciencias o ingeniería.

1-HEAD_clubinfantil2718.jpg

Continuar leyendo

¿Por qué estudiar el futbol?


Por Ricardo Capilla

Ciudad De México. 26 de julio de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- La dimensión más visible del futbol es la del espectáculo, es decir, la del entretenimiento que consumen millones de personas, pero además, este deporte tiene otros aspectos como el económico, político, histórico, cultural y estético, entre otros, que son estudiados alrededor del mundo.

1-HEAD_futporque2618.jpg

Continuar leyendo

Rafael Salín Pascual y su amor por la mente


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 25 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre imaginarios y libros, el doctor en ciencias médicas Rafael Jesús Salín Pascual disfrutó su infancia inmiscuida en el mundo literario. La curiosidad por las letras lo trasladó al sendero de la investigación de los sueños y la mente.

1-HEAD-salinraf2518.jpg

Continuar leyendo

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la vida cotidiana de todos los sectores de la población, a través de empresas que lo utilizan como materia prima para la fabricación de numerosos artículos de consumo tanto social como industrial.

1-HEAD_plasticosclust2518.jpg

Continuar leyendo

Rosalind Franklin, la científica oscura


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 24 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Mi querido Francis. Gracias por la carta sobre los polipéptidos. Creo que te interesará saber que nuestra dama oscura nos deja la siguiente semana y la mayoría de los datos tridimensionales ya está en nuestras manos”. Esas fueron las primeras palabras que le escribió el físico Maurice Wilkins al biólogo molecular Francis Crick en una carta, en marzo de 1953. La “dama oscura” no necesitaba presentación, ellos sabían perfectamente su nombre.

800x300-Rosalind-Frankling187.jpgFotografía cortesía de Wikimedia.

Once años después, ambos científicos, junto con el biólogo James Watson, recibieron el Premio Nobel por establecer la estructura molecular del ADN, pero en sus discursos de aceptación no volvieron a mencionar a la “dama oscura” de la carta, a la mujer cuyos datos tridimensionales fueron fundamentales para revelar la estructura del ADN. Esta “dama oscura” era la química Rosalind Franklin, y solo fue reconocida de manera oficial hasta 30 años después.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile