logo

Miguel José Yacamán

jyacaman miguelUniversidad Autónoma de Nuevo León Profesor University of Texas at San Antonio y profesor afiliado de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, siendo secretario ejecutivo de este organismo de 1992 a 1995. Es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Pertenece a varias academias, sociedades y asociaciones de física, metalurgia y ciencias de materiales. De 1991 a 1994 fue director adjunto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En 1992 fue el presidente fundador de la Academia Mexicana de Materiales y en 1993 fundó la Asociación Mexicana de Microscopía.

Continuar leyendo

Miguel León-Portilla

leonportilla miguelUniversidad Nacional Autónoma de México Investigador emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional Instituto de Investigaciones Históricas

Miguel León-Portilla (Ciudad de México, 22 de febrero de 1926) es un antropólogo e historiador mexicano, principal experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl. Desde 1988 es investigador emérito de la UNAM. Recibió la Medalla Belisario Domínguez en 1995, y desde el 23 de marzo de 1971 es miembro de El Colegio Nacional. Premios: Premio Elías Sourasky, por la Secretaría de Educación Pública de México, en 1966. Commendatore, por la República Italiana, en 1977. Serra Award, por la American Franciscan Academy of History, en 1978. Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía por el gobierno de México en 1981.

Continuar leyendo

Daniel Malacara Hernández

malacarahdz danielCentro de Investigaciones en Óptica Investigador emérito del Centro de Investigaciones en Óptica y del Sistema Nacional de Investigadores

Nació en la ciudad de León, Guanajuato, en 1937. Es físico por la Universidad Nacional Autónoma de México; hizo su maestría en Ciencias y un doctorado en Óptica en la Universidad de Rochester. Es investigador nacional de excelencia. Su campo de actividad es la interferometría y la prueba de sistemas ópticos. Se ha distinguido por haber realizado esfuerzos para establecer una infraestructura científica en varias regiones del país, empezando por la UNAM en donde estableció el Departamento de Óptica del Instituto de Astronomía. Otras instituciones se han beneficiado de su iniciativa y creatividad, a saber: fue pionero en el establecimiento del Departamento de Óptica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Tonantzintla,

Continuar leyendo

Marcelino Cereijido Mattioli

mcereijido MarcelinoCentro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Investigador nacional emérito Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1933. Naturalizado mexicano en 1993. Se graduó como médico y doctor en Fisiología en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo un posdoctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard. Ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Nueva York; y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional donde es investigador emérito y de excelencia; es también investigador nacional emérito del SNI. Fue jefe de Fisiología Celular y Molecular del Cinvestav.

Continuar leyendo

Lorenzo Martínez Gómez

martinezg lorenzoUniversidad Nacional Autónoma de México Investigador del Área de Materiales en el Instituto de Ciencias Físicas

El Dr. Martínez Gómez es académico de la UNAM desde 1981; actualmente es Investigador titular C del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM. Ha dirigido 22 tesis doctorales, y una variedad de tesis de licenciatura y maestría.

Es autor de más de 150 publicaciones en revistas internacionales de ingeniería altamente especializadas del nivel de World Pipelines, Journal of Solid State Electrochemistry, Electrochemica Acta, Materials Performance, British Corrosion Journal, Materials Engineering and Performance y Materials Science and Engineering.

Continuar leyendo

Ingresan nuevos miembros a la Academia Mexicana de Ciencias

  • La Sección Sureste 1 de la AMC cuenta con 7 nuevos investigadores, con lo que se incrementa a 85 el número de asociados a nivel región.
  • El presidente nacional del organismo, doctor Jaime Urrutia Fucugauchi, destacó el impulso del trabajo científico en pro del desarrollo económico del país.
  • Actualmente la AMC agrupa a dos mil 499 miembros de destacadas trayectorias académicas que laboran en diversas instituciones del país y del extranjero.

Mérida, Yuc, a 19 de agosto de 2014 (CICY Agencia Informativa CONACYT).- El Presidente Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), doctor Jaime Urrutia Fucugauchi, llamó a la comunidad académica del sureste del país a apoyar y fortalecer el desarrollo de las ciencias, las humanidades y la innovación tecnológica, así como generar políticas en la materia, a fin de contribuir al progreso del país.

academia01

Continuar leyendo

Aprueban a CIQA cuatro proyectos con los que se incorporarán seis jóvenes investigadores

  • Los recursos derivados de las cátedras CONACYT permitirán contratar a investigadores y tecnólogos de alto nivel para fortalecer los cuerpos académicos y grupos de investigación.
  • Uno de los proyectos apoyados postula maximizar la producción agrícola, la calidad y la conservación de los productos de manera sustentable. Otro más, se enfocará a la investigación de nuevos materiales poliméricos en celdas de combustible para la industria de la transformación.
  • Otros equipos de investigación profundizarán en el desarrollo de nuevos materiales o tecnologías de separación de gases para la industria gasífera nacional; y técnicas de exploración y explotación del Shale-Gas en México.

Saltillo, Coah., a 21 de julio  de Julio de 2014 (CIQA-Agencia Informativa CONACYT).- Enriquecer las capacidades científicas para una agricultura sustentable; desarrollar materiales avanzados para la industria gasífera nacional; generar protocolos de caracterización de núcleos de lutitas nanoporosas donde está almacenado de manera natural el Gas Shale; y desarrollar membranas poliméricas alternativas para celdas de combustible, son los cuatro proyectos presentados por el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) que fueron seleccionados para recibir seis Cátedras CONACYT.

Las Cátedras son la nueva figura que impulsa el CONACYT para la creación de plazas para jóvenes investigadores. Están dirigidas a Investigadores y Tecnólogos de alto potencial o talento con el propósito de contribuir al establecimiento de una sociedad basada en el conocimiento capaz de generar progreso económico y social.  Serán contratados directamente por el CONACYT como personal académico de confianza del propio Consejo.  No obstante, para seleccionar el lugar donde este personal prestaría sus servicios, el CONACYT lanzó en febrero pasado su Convocatoria para Instituciones de Adscripción.

ciqa01

Dr. Roberto Benavides, Dr. Antonio Cárdenas, Dra. Esmeralda Saucedo, Dr. Yibrán Perera.

Continuar leyendo

Presentan foro para debatir el estado de la ciencia mexicana

México, D. F. (CIBNOR/ AIC).- Con el apoyo de 33 investigadores nacionales eméritos, fue presentado el Seminario permanente las ciencias y las tecnologías en México en el siglo XXI, cuyo objetivo es fomentar una reflexión pública sobre el estado de la ciencia en el país.

El seminario cuenta con un sitio de internet www.mexicoesciencia.com, en el cual los interesados pueden escuchar, ver y leer los testimonios de los investigadores de más alto nivel del país, quienes exponen su perspectiva sobre el desarrollo científico nacional.

seminario01

El Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general del CONACYT, expresó que este sitio se convertirá en el foro más importante de intercambio, discusión y análisis sobre el tema, en el cual los ciudadanos también podrán participar con sus puntos de vista y opiniones.

Continuar leyendo

Fallece el astrónomo mexicano Octavio Cardona Nuñez

México, D. F. a 30 de abril de 2014.

El doctor Cardona Nuñez era un destacado investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

(AIC) - Falleció el astrónomo mexicano Octavio Cardona Núñez, destacado investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El Dr. Cardona nació en Zacatecas, en 1943. Realizó la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo la maestría y el doctorado en Astrofísica en la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

Las líneas de investigación que cultivó a lo largo de su fructífera y brillante vida académica fueron atmósferas estelares, estrellas Wolf- Rayel e instrumentación astronómica. Fue autor de un sinnúmero de artículos de investigación, y dirigió diversas tesis de maestría y de doctorado. En un comunicado, el INAOE expresa su más sentido pésame a la familia del Dr. Octavio Cardona Nuñez y se une a la pena que la embarga en estos momentos. Las citadas muestras de solidaridad son ampliamente compartidas por quienes formamos parte de la comunidad CONACYT.

Descanse en paz el Dr. Octavio Cardona Nuñez.

astronomo

 



MCT Noticias

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile