logo

Rafael Pérez, proceso creativo e inteligencia artificial


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Rafael Pérez y Pérez, doctor en inteligencia artificial por la Universidad de Sussex en Brighton, Reino Unido, y presidente de la Asociación de Creatividad Computacional, comparte en esta entrevista el porqué de su interés en trabajar y programar computadoras para que estas desempeñen actividades que se consideran propias del comportamiento y la inteligencia humana.

rfp-head-9118.jpg

Continuar leyendo

Valentín Trujillo: investigación en ciencias biomédicas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 9 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valentín Trujillo Páez es un científico fresnillense que desde hace ocho años colabora en la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas del Instituto Mexicano del Seguro Social (UIBMZ IMSS). Recientemente concluyó su doctorado en ciencias biomédicas por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y su actual línea de investigación se centra en inmunidad de piel.

valentin-head-9118.jpg

Continuar leyendo

Transferencia tecnológica en México, el reto de la Red OTT


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 8 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México está consciente de que los procesos de crecimiento y desarrollo económico están relacionados a la innovación y transferencia de tecnologías, sin embargo aún falta por acelerar los procesos de vinculación entre los diferentes actores que se involucran en estos procedimientos, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Silvia Patricia Mora Castro, presidenta del Consejo de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología en México A.C. (OTT).

1-HEAD_redott0818.jpg

Continuar leyendo

El ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Querétaro

 


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro 8 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) presentó “El ecosistema CTI en Querétaro, Innovación para el desarrollo sustentable”, publicación digital que compila la investigación científica, el desarrollo tecnológico, de innovación, productos y servicios que ofrecen las instituciones de educación superior, centros públicos y privados así como los clústeres ubicados en la entidad.

con-head-1118.jpg

Continuar leyendo

Proyectos ganadores de Retos Ideas Hechas en México


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 15 de noviembre ( Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), entre 2015 y 2020 el mundo perderá entre cinco y siete millones de empleos; no obstante, 65 por ciento de los niños que ingresaron a primaria durante 2017 terminarán trabajando en empleos que aún no existen. 

proyecto-head-121517.jpg

Continuar leyendo

50 años de investigación en la Universidad Panamericana


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 15 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP) cumplió este 25 de octubre sus primeros 50 años de existencia en los que han egresado profesionales que son referentes en diversos ámbitos de la vida nacional. 

50anos_Panam_1712.jpg

Continuar leyendo

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 15 de diciembre del 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país, el 23 de julio del 2014 se crea el Tecnológico Nacional de México (TecNM), constituido por más de 260 instituciones distribuidas en gran parte del territorio nacional.

ingenieros-head-121517.jpg

Continuar leyendo

Revista IEEE, colaboración científica de habla hispana y portuguesa


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.15 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Revista Latinoamericana del IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica LAT) es una publicación interdisciplinaria en el ámbito de la ciencia y la tecnología para científicos de habla hispana y portuguesa, indizada por la organización de ingenieros más grande del mundo, con más de 125 años de existencia, la IEEE LAT.

800x300-IEEE.jpg

Entre los objetivos de esta revista destaca la publicación de resultados originales de investigación de científicos latinoamericanos en el área de ingeniería, particularmente electrónica, computación, comunicaciones, energía y todas sus ramas afines, explicó en entrevista el doctor Alejandro Díaz Méndez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y actual presidente de IEEE.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile