Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación y evitar su desperdicio, investigadoras de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, trabajan en proyectos enfocados en mejorar los procesos de deshidratación de alta calidad de frutas, verduras, hortalizas y especias, precocción de cereales, extracción ecológica de aceites esenciales y descontaminación eficaz de productos biológicos.

La profesora investigadora del área de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro, Maritza Alonzo Macías, informó que estas iniciativas surgieron gracias al Programa de Cooperación al Posgrado (PCP) México-Francia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que permite que estudiantes mexicanos puedan tener la oportunidad de hacer estancias de investigación en Francia para obtener el doctorado.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió un proyecto de tesis de licenciatura que tuvo como objetivo lograr el aislamiento e identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno para mayor crecimiento de plantas. Este trabajo sería el principio de una serie de investigaciones cuyo eje son los biofertilizantes microbianos.
En 2014, los esfuerzos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) en torno a este tema (junto con otras instituciones), darían origen al libro Biofertilizantes microbianos, en donde se conjuntan diversas investigaciones con resultados detallados y propuestas de desarrollo de proyectos para productores agrícolas.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez
Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, realiza estudios de control biológico de la marchitez de plantas causada por hongos, utilizando bacterias promotoras de crecimiento.
Bacillus subtilis. Fuente: Wikimedia Commons.
"El objetivo final es un aumento en la producción buscando un equilibrio con el medio ambiente y lograr un control de enfermedades de patógenos de la raíz", comentó el doctor Francisco Daniel Hernández Castillo, profesor investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.
Continuar leyendo