logo

Obtienen biodiesel de algas

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto de producción de biodiesel a partir de biomasa algal, generada durante el proceso de tratamiento de aguas residuales.

800x300 Biodiesel algas“Durante el tratamiento de aguas residuales, cuando se utilizan microalgas, se produce biomasa algal. Esta biomasa algal es cosechada al final del proceso y sometida a una técnica de centrifugación–extracción para su posterior procesamiento para la producción de biodiesel”, explicó el doctor José Antonio Rodríguez de la Garza, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec.

Continuar leyendo

Científicos de Veracruz impulsan acuaponia sustentable

Por Lizbeth Barojas

Veracruz, Veracruz. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cuerpo académico del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca), en Veracruz, se ha dado a la tarea de desarrollar y buscar nuevas tecnologías que permitan realizar actividades sustentables en el campo de la acuaponia comercial, además de generar vías que permitan un beneficio económico para el sector productivo.

banner acuaponia sustentable veracruz

En agosto de 2015 fue inaugurado, en las instalaciones del Itboca, el Laboratorio en Biotecnología Acuícola, gracias a los apoyos derivados del Programa de Infraestructura Científica 2014, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto para producir biocombustible a partir de aceite de semillas de la planta Ricinus communis —conocida como higuerilla—, mediante técnicas que involucran el uso de señales de ultrasonido y microondas.

banner ricinus communisRicinus communis. Crédito: Marc Ryckaert (CC BY 2.5).

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía‐Conacyt (Finnova), titulado "Aprovechamiento integral de la higuerilla (Ricinus communis) para la producción de biocombustibles mediante tecnologías innovadoras", desarrollado por el doctor Rubén López Cervantes, responsable técnico e investigador del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El trabajo desarrollado por el grupo de trabajo de la UAAAN, relacionado con las pruebas en campo, fue encaminado a evaluar diferentes tratamientos de las plantas para promover una mayor síntesis de aceite en las semillas.

Continuar leyendo

Innovación en deshidratación de alimentos

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación y evitar su desperdicio, investigadoras de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, trabajan en proyectos enfocados en mejorar los procesos de deshidratación de alta calidad de frutas, verduras, hortalizas y especias, precocción de cereales, extracción ecológica de aceites esenciales y descontaminación eficaz de productos biológicos.

banner frutas deshidratadas

La profesora investigadora del área de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro, Maritza Alonzo Macías, informó que estas iniciativas surgieron gracias al Programa de Cooperación al Posgrado (PCP) México-Francia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que permite que estudiantes mexicanos puedan tener la oportunidad de hacer estancias de investigación en Francia para obtener el doctorado.

Continuar leyendo

Biofertilizantes microbianos

Por Felipe Sánchez 

Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió un proyecto de tesis de licenciatura que tuvo como objetivo lograr el aislamiento e identificación de bacterias fijadoras de nitrógeno para mayor crecimiento de plantas. Este trabajo sería el principio de una serie de investigaciones cuyo eje son los biofertilizantes microbianos.

800x300 Biofertilizantes annEn 2014, los esfuerzos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) en torno a este tema (junto con otras instituciones), darían origen al libro Biofertilizantes microbianos, en donde se conjuntan diversas investigaciones con resultados detallados y propuestas de desarrollo de proyectos para productores agrícolas.

Continuar leyendo

Control biológico mediante bacterias

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), campus Saltillo, realiza estudios de control biológico de la marchitez de plantas causada por hongos, utilizando bacterias promotoras de crecimiento.

banner bacillus subtilisBacillus subtilis. Fuente: Wikimedia Commons.

"El objetivo final es un aumento en la producción buscando un equilibrio con el medio ambiente y lograr un control de enfermedades de patógenos de la raíz", comentó el doctor Francisco Daniel Hernández Castillo, profesor investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Continuar leyendo

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el alto Golfo de California, en las comunidades de San Felipe y Golfo de Santa Clara, cooperativas de pescadores han integrado Sistemas de Información Geográfica (SIG) para impulsar la pesca sustentable y la conservación del Mar de Cortés.

banner pesca sustentable golfo californiaImágenes: GC Marine Program.

Este proyecto se desarrolla en colaboración con investigadores del Programa Marino del Golfo de California, conformado por el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el Instituto Oceanográfico Scripps, la Universidad de California en Riverside y la Universidad de Texas.

Continuar leyendo

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el principal alimento consumido en México, casi siempre en forma de tortilla, sin embargo, es deficiente en algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano, por lo que investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabajan en la producción de maíces con estos nutrientes para combatir la desnutrición en México.

800x300 maiz 16 3Según afirma la doctora Margarita Tadeo Robledo, en la década de los sesenta se detectaron algunos maíces con estos aminoácidos por lo que se empezó a trabajar para el mejoramiento genético y poder tener variedades de maíz con alto valor proteínico. “En esa época los primeros cereales que se obtuvieron eran muy suaves, por lo tanto se dañaban mucho en el almacén pues eran atacados por plagas, de tal suerte que no lograron funcionar para el consumo”, expresó la catedrática de la UNAM.

Continuar leyendo

Utilizan nanopartículas de plata para combatir y diagnosticar enfermedades

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te imaginas que una partícula del tamaño de una porción de un cabello dividido un millón de veces es efectiva para el diagnóstico o control de enfermedades? Resulta difícil de creer, pero esto es posible.

800x300 Karla Juarez 16

El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Ensenada, estudia nanopartículas de plata como una herramienta de diagnóstico para enfermedades como el cáncer, o con potencial antibacterial con resultados muy importantes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile