logo

Crean app para optimizar reparto de mercancías


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta II de Delphi Cableados, S.A. de C.V., un equipo multidisciplinario de estudiantes del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ), diseñó un prototipo incorporado con una aplicación móvil (app).

HEAD optimi1216

Continuar leyendo

Estudiantes de Aguascalientes destacan en competencia de programación


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 12 diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Itzel Delgadillo Pérez, Efrén González González y Marco Montoya Martín, alumnos de la carrera de ingeniería en inteligencia artificial en la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes, obtuvieron el primer lugar entre las universidades de México en el concurso de programación de solución de problemas complejos con algoritmos denominado IEEExtreme 24-Hour Programming Competition.

HEAD alumni1216

Continuar leyendo

Innovación abierta y nanotecnología


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Jesús Quiroz López, colaborador del Laboratorio de Ensayos Fisicomecánicos del CIQA, detalla el tema Innovación abierta y nanotecnología.

HEAD abierta1216

Continuar leyendo

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 10 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense, ganó recientemente el primer concurso Simulacro de Tanque de Tiburones, realizado durante la segunda edición del evento Summit Empresarial Sinaloa 2016, por parte de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), que preside Edna Fong Payán.

HEAD enrutate0916

Continuar leyendo

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 9 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— utilizan modelos matemáticos para analizar y optimizar flujos en redes complejas de transporte del sector industrial en Coahuila.

HEAD transportes0916

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran historia. Inaugurado el 4 de septiembre de 1969, fue símbolo de modernidad y de una nueva forma de transportarse en la capital del país.

HEAD cdmx0816

Continuar leyendo

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un recubrimiento natural y bioactivo para prolongar la vida en anaquel del aguacate Hass.

HEAD aguacate0816 2

Continuar leyendo

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va ganando cada vez más notoriedad. Acorde con la empresa Cisco, en 2014 se invirtieron en México más de 550 millones de dólares en IoT; se espera que en 2020 este monto se vea multiplicado por 20. Sin embargo, el IoT que se comercializa en México es de desarrollo extranjero.

HEAD jalisco0816

Continuar leyendo

Investigan toxinas del ciempiés del desierto


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocidos comúnmente como ciempiés, los quilópodos del género Scolopendra son los organismos venenosos más antiguos del planeta, con alrededor de 462 millones de años de existencia. Aunque en México proliferan más de 150 especies de ciempiés, el Laboratorio de Neurofarmacología del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) es el único en el país dedicado al estudio de su veneno. 

HEAD cien0816

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile