- Son minisubmarinos de tercera generación.
- Países en desarrollo están invirtiendo fuertes sumas de dinero para estar a la vanguardia en este tipo de tecnología.
El minisubmarino es un sistema autónomo de navegación. Puede detectar fugas en ductos petroleros o fisuras en cortinas hidroeléctricas. Además, tiene aplicación en diversas áreas estratégicas del mundo acuático, por ejemplo, monitoreo, supervisión y observación de zonas marítimas.
Puede tomar muestras de tipo físico y biológico, y hacer mapas de censado que permitan estudiar la flora y la fauna marinas. Tiene la capacidad de hacer trabajos de inspección y monitorear el estado de los arrecifes. Se le puede adaptar dispositivos que midan constantemente el pH o la salinidad del agua, porque estos dos elementos pueden acabar con un ecosistema.

Minisubmarino con visión artificial, computadora integrada y sensores de ultrasonido
Continuar leyendo
- Expertos de más de 60 países intercambiarán experiencias para facilitar que todas las naciones emergentes puedan participar en el uso pacífico del espacio.
- El CICESE ha participado en el desarrollo de ciencia básica y aplicada en el sector aeroespacial, como el diseño y desarrollo tecnológico de satélites pequeños educacionales.
Ensenada, BC., México, a 31 de julio de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- Con el fin de promover el intercambio de conocimiento científico para facilitar la participación y desarrollo espacial de México y otros países emergentes, el CICESE será sede del Simposio sobre tecnología espacial básica ONU/México, a realizarse del 20 al 23 de octubre de este año.

Los doctores Federico Graef Ziehl, Director General del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), al anunciar la realización del Simposio.
Continuar leyendo
- Es importante que no perdamos de vista que hoy vivimos en una economía del conocimiento y que los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas, señala Arturo Serrano Santoyo especialista el experto del CICESE.
- El espectro tiene ahora un mayor valor que la propia infraestructura física, “similar a como el valor catastral de una propiedad lo determinan las variables del terreno, y lo que está construido está en un segundo término”, sgregó.
- Otro hecho relevante poco citado en los medios es el nuevo rol del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien se convierte en el responsable de las redes académicas de México.
Ensenada, Baja California, a 23 de julio de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- El paquete de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones aprobada este mes por el Congreso mexicano provee una plataforma regulatoria inicial para hacer frente a un entorno tecnológico global que evoluciona muy rápido y es dominado por la convergencia digital.
Así lo aseguró el doctor Arturo Serrano Santoyo, investigador de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y especialista en el sector de telecomunicaciones, quien mencionó que la reforma de telecomunicaciones en el país es un buen punto de inicio para regular este sector en México, tomando en cuenta que el acceso a la información y al entorno digital es dominado casi en su mayoría por grandes corporativos como Google, Amazon, Apple y otras empresas tecnológicas.
“La ley debe tener características adaptivas, no puede ser una ley estática, ya que la tecnología evoluciona muy rápido, debe ser una plataforma de donde partir para aprovechar los cambios en el contexto”, dijo el académico.
Al ser un sector íntimamente entrelazado con la sociedad, los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas. Como un ejemplo de que ahora vivimos en una economía del conocimiento, mencionó, en algunos países se necesita una orden de cateo para que una autoridad policiaca intervenga datos de un teléfono.
Continuar leyendo