logo

Robótica marina, un proyecto de instituciones mexicanas y francesas

  • Son minisubmarinos de tercera generación.
  • Países en desarrollo están invirtiendo fuertes sumas de dinero para estar a la vanguardia en este tipo de tecnología.

El minisubmarino es un sistema autónomo de navegación. Puede detectar fugas en ductos petroleros o fisuras en cortinas hidroeléctricas. Además, tiene aplicación en diversas áreas estratégicas del mundo acuático, por ejemplo, monitoreo, supervisión y observación de zonas marítimas.

Puede tomar muestras de tipo físico y biológico, y hacer mapas de censado que permitan estudiar la flora y la fauna marinas. Tiene la capacidad de hacer trabajos de inspección y monitorear el estado de los arrecifes. Se le puede adaptar dispositivos que midan constantemente el pH o la salinidad del agua, porque estos dos elementos pueden acabar con un ecosistema.

robot submarino

Minisubmarino con visión artificial, computadora integrada y sensores de ultrasonido

Continuar leyendo

En octubre, el CICESE será sede del Simposio sobre Tecnología Espacial Básica ONU/México

  • Expertos de más de 60 países intercambiarán experiencias para facilitar que todas las naciones emergentes puedan participar en el uso pacífico del espacio.
  • El CICESE ha participado en el desarrollo de ciencia básica y aplicada en el sector aeroespacial, como el diseño y desarrollo tecnológico de satélites pequeños educacionales.

Ensenada, BC., México, a 31 de julio de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- Con el fin de promover el intercambio de conocimiento científico para facilitar la participación y desarrollo espacial de México y otros países emergentes, el CICESE será sede del Simposio sobre tecnología espacial básica ONU/México, a realizarse del 20 al 23 de octubre de este año.

simposio01

Los doctores Federico Graef Ziehl, Director General del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), al anunciar la realización del Simposio.

Continuar leyendo

Reforma a telecomunicaciones provee plataforma regulatoria base ante rápida evolución tecnológica

  • Es importante que no perdamos de vista que hoy vivimos en una economía del conocimiento y que los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas, señala Arturo Serrano Santoyo especialista el experto del CICESE.
  • El espectro tiene ahora un mayor valor que la propia infraestructura física, “similar a como el valor catastral de una propiedad lo determinan las variables del terreno, y lo que está construido está en un segundo término”, sgregó.
  • Otro hecho relevante poco citado en los medios es el nuevo rol del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien se convierte en el responsable de las redes académicas de México.

Ensenada, Baja California, a 23 de julio de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- El paquete de leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones aprobada este mes por el Congreso mexicano provee una plataforma regulatoria inicial para hacer frente a un entorno tecnológico global que evoluciona muy rápido y es dominado por la convergencia digital.

telecom01Así lo aseguró el doctor Arturo Serrano Santoyo, investigador de la Dirección de Impulso a la Innovación y el Desarrollo (DIID) del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y especialista en el sector de telecomunicaciones, quien mencionó que la reforma de telecomunicaciones en el país es un buen punto de inicio para regular este sector en México, tomando en cuenta que el acceso a la información y al entorno digital es dominado casi en su mayoría por grandes corporativos como Google, Amazon, Apple y otras empresas tecnológicas.

“La ley debe tener características adaptivas, no puede ser una ley estática, ya que la tecnología evoluciona muy rápido, debe ser una plataforma de donde partir para aprovechar los cambios en el contexto”, dijo el académico.

Al ser un sector íntimamente entrelazado con la sociedad, los dispositivos tecnológicos son una extensión de la vida de las personas. Como un ejemplo de que ahora vivimos en una economía del conocimiento, mencionó, en algunos países se necesita una orden de cateo para que una autoridad policiaca intervenga datos de un teléfono.

Continuar leyendo

Desarrollan nuevos materiales para la industria aeronáutica y automotriz

  • La investigación es apoyada a través del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT - Gobierno del Estado de Querétaro.
  • La entidad tiene con un corredor aeronáutico importante y los investigadores buscan que los nuevos materiales sean incorporados en las próximas generaciones de aeronaves.

Por Maru Molina

materiales01Querétaro, Qro. a 9 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de plásticos sintéticos reforzados con nanomateriales, investigadores mexicanos desarrollan nuevos componentes (polímeros) para la industria aeronáutica y automotriz. El trabajo de investigación lo llevan a cabo en el Instituto Tecnológico de Querétaro, donde el doctor Carlos Velasco Santos es el líder del proyecto.

Estos compuestos tienen aplicaciones en el sector aeronáutico. El material puede ser utilizado en las alas de los aviones, donde se busca pueda moldear su forma en respuesta a las condiciones externas, en este caso, del viento.

Imagen tomada a 5,000 aumentos mediante el microscopio electrónico de barrido de resina epóxica reforzada con nanomateriales de carbono.

Continuar leyendo

Desarrolla CICY tecnología eficiente a partir de la separación del gas natural

  • Este desarrollo, que cuenta con la solicitud de patente nacional e internacional, es innovador en cuanto al proceso de obtención de gas dulce a partir de gas natural usando membranas.
  • La nueva tecnología permite una disminución en la liberación de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera, al tiempo que disminuye el impacto ambiental negativo derivado del proceso de endulzamiento que actualmente se utiliza.

Mérida, Yucatán, a 3 de julio de 2014.- (CICY - Agencia Informativa CONACYT).- Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un sistema que permite la obtención de gas dulce, gas sintético y azufre a partir de corrientes o yacimientos de gas natural.
 
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza en reservas subterráneas en rocas porosas y constituye la tercera fuente de energía no renovable, después del petróleo y el carbón. Sus derivados tienen varias aplicaciones en distintos procesos industriales.

gas01 

Continuar leyendo

Becario Conacyt realiza estudios en Japón sobre programa de inteligencia artificial

  • El proyecto de Oscar Castillo estuvo enfocado en aprender y desarrollar técnicas avanzadas de programación dentro del área de inteligencia artificial, comunicando un pequeño robot a una computadora.
  • El equipo de investigación donde colaboró el becario CONACYT desarrolló una red neuronal artificial para computadora, que busca imitar el proceso de un sistema nervioso animal.

Por Maru Molina

México, D. F., a 23  de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Oscar Castillo Esparza fue acreedor a una estancia técnica en Japón dentro del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México-Japón. La estancia técnica se desarrolló en la ciudad de Kanazawa, en el Instituto de Tecnología de esa ciudad.

Su trabajo estuvo enfocado en aprender y desarrollar técnicas avanzadas de programación dentro del área de inteligencia artificial. Oscar Castillo tenía como objetivo poder establecer comunicación entre un pequeño robot y una computadora.

becario01

México y Japón tienen alianzas para promover la formación de recursos humanos de alto nivel competitivo.

Continuar leyendo

Expertos en protección civil revisan el uso de software libre e información satelital en la prevención de desastres naturales

  • El INAOE es una de las instituciones convocantes a este taller que reúne a especialistas de América Central y el Caribe.

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 20 de mayo (INAOE-AIC).- La tecnología espacial es una herramienta poderosa para prevenir desastres naturales y responder a las emergencias originadas por estos, y muchos de los recursos tecnológicos son de acceso libre para gobiernos, organismos y especialistas de todo el mundo.

Para conocer estas herramientas y aprender a manejarlas, expertos en protección civil de América Central y del Caribe participan en el “Taller sobre el uso de software libre e información satelital para la prevención de, y respuesta a, desastres naturales en Mesoamérica”, que se realizará en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) durante esta semana. Durante la inauguración del Taller, el doctor Alberto Carramiñana Alonso, Director General de la Institución, dio la bienvenida a los asistentes y les deseo éxito en los trabajos a realizar.

espacial01

Continuar leyendo

Desalación de agua de mar con energías renovables, un proyecto del Instituto de Ingeniería de la UNAM

  • La desalación por métodos térmicos ha tenido un fuerte desarrollo en los países árabes, donde abunda el petróleo pero escasea el agua. Por ejemplo, en Kuwait, 95 por ciento del agua proviene de la desalación.

El agua para consumo humano es un tema de suma importancia para cualquier país, por ello el Instituto de Ingeniería de la UNAM realiza un trabajo de investigación que propone la desalación de agua de mar a través de la geotermia, por ser un recurso renovable. Para llevar a cabo este proyecto, se están desarrollando prototipos de plantas desalinizadoras con sistemas de suministro energético. Estos prototipos emplearán el agua caliente de los manantiales de manera directa o para producir energía eléctrica.

Para calentar el agua marítima, las plantas desalinizadoras, ubicadas en Baja California cerca de la ciudad de Mexicali, utilizarán las fuentes potenciales de aguas geotérmicas naturales que se encuentran en varias playas de nuestro país, a unos cuantos metros de distancia de las orillas del mar, de esta forma se pretende que tales recursos se aprovechen con tecnologías innovadoras.

desalacion01

Modelo de laboratorio para el sistema de desalación térmica con geotermia.

Continuar leyendo

Estudian novedoso sistema para reconocimiento de personas mediante venas esclerales

  • Por ser un algoritmo matemático lo convierte en un sistema exacto y altamente confiable.

El tema de seguridad cobra cada día mayor relevancia, por ello investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional, trabajan en un sistema de reconocimiento de personas mediante venas esclerales (ubicadas en la parte blanca del ojo llamada esclera).

Actualmente, el rasgo biométrico más exacto para reconocimiento es a través del iris; sin embargo, al agregar el de venas esclerales, se robustece un sistema con el objetivo de hacerlo infalible.

recon01

Los datos se pueden almacenar en un código de barras; actualmente utilizan el sistema Matlab, el cual permite hacer simulaciones con las fotografías..

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile