logo

Difunde CIO fenómenos de la óptica


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 27 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para contribuir a la difusión de la ciencia y tecnología, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), unidad Aguascalientes, imparte de manera itinerante talleres para alumnos de primaria y secundaria, en los que se les enseñan conceptos básicos en materia de óptica, informó Daniel May Arrioja, coordinador de este centro investigación.

800x300-magia_optica_4.jpg
La mayoría de las actividades didácticas se desarrolló en el CIO, unidad León, donde se cuenta con una oficina de divulgación científica que ha elaborado diversos programas, de los cuales han tomado entre cinco y seis demos que se utilizan para acompañar las pláticas que se imparten en centros escolares, con actividades lúdicas en las que se abordan temas como el color, la percepción y refracción.

Los talleres

Por su parte, Rodolfo Martínez Manuel, profesor investigador del CIO, manifestó que los talleres consisten fundamentalmente en experimentos de óptica para que los niños tengan una noción de tópicos como la formación de imágenes, iluminación y visión estereoscópica. Estos ejercicios buscan despertar el sentido de análisis y curiosidad para reflexionar “por qué vemos como vemos”.

“La idea de los talleres es hacer dinámicas a través de las cuales se pueda explicar al público en general, pero especialmente a los niños, estos temas. De inicio, se les muestra cómo se forman las imágenes a través de unos discos que generan un holograma, es muy atractivo para explicar primero cómo es que se forman las imágenes”, explicó.

Talleres-CIO-300.jpgOtra sección consiste en mostrar cómo la iluminación altera la forma en que se ve un objeto, para ello se monta una pantalla blanca iluminada con focos de colores verde, rojo y azul, aunque el telón no se ve ni verde, ni rojo ni azul, sino blanco. Entonces se les comienza a dar una explicación acerca de la combinación de colores y se les muestran los cambios en la tonalidad de la pantalla cuando se tapa alguno de estos focos, según la combinación de los otros dos.

“Después tenemos una sección en la que hablamos de la visión estereoscópica y mostramos que a través de esta podemos ver la profundidad. Lo que hacemos es quitar esta habilidad a nuestros ojos o a nuestro cerebro y entonces podemos ver figuras que en principio se ven como en profundidad, se ven como si estuvieran en relieve”, informó.

En este taller en particular, se tiene la figura de un dragón de papel, cuya cabeza está mal armada. La visión estereoscópica permite ver la profundidad o el relieve de una forma, haciendo posible que las personas observen estos defectos de la efigie, pero cuando se tapa un ojo, se pierde esta cualidad, y se aprecia el dragón como si estuviera bien armado.

“Otro experimento consiste en proyectar una imagen distorsionada o que está rotando, los asistentes deben verla fijamente por un lapso de entre 15 a 20 segundos, después deben voltear a observar otra imagen y tienden a tener la percepción de distorsión o rotación, a pesar de que no está pasando nada. Esto ocurre por un engaño, debido a que el cerebro cree que el contexto que está viendo tiene que ver con ese contexto que está girando”, apuntó.

Respecto a los proyectos en materia de divulgación científica, Daniel May Arrioja detalló: “El plan anual del CIO, unidad Aguascalientes, para el presente año, es cuando menos tratar de desarrollar cuatro talleres: definir cuatro días en los cuales, en un horario determinado, se extiendan invitaciones a ciertas escuelas para ver quiénes quieren venir fuera del horario de clases, para lo cual se deben encontrar más espacios para impartir los talleres”.

En la actualidad, los talleres se imparten en el Centro Ecológico Los Cuartos, donde se realizan campamentos y se les invita en promedio dos o tres veces al mes para impartir dichas pláticas, mismas que también se han llevado a cabo en eventos organizados por el Museo Descubre.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile