logo

Mayor proyección y nuevas alianzas, objetivos del Colsan


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La proyección nacional e internacional y la conformación de alianzas con diversas instituciones de educación superior y con la iniciativa privada son parte de los objetivos del doctor David Vázquez Salguero como presidente de El Colegio de San Luis (Colsan) para los próximos cinco años.

mayor-head-32917.jpg

A unas semanas de haber tomado las cauces de este centro público de investigación, el doctor en historia comparte con la Agencia Informativa Conacyt que están preparados para afrontar las nuevas realidades en la dinámica científica nacional, fortalecidos con las experiencias adquiridas a lo largo de sus primeras dos décadas de existencia.

Fotografías--cortesía-COLSAN-1.jpgFotografías cortesía COLSAN.Y es que la institución, perteneciente al sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), vive momentos de renovación y reedición de una agenda de investigación que provea propuestas de políticas públicas en beneficio de la sociedad.

La historia del Colsan comenzó en 1990 con el encuentro de un puñado de investigadores en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. Siete años más tarde se constituyó como El Colegio de San Luis conformando el Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí con el respaldo de instituciones como la Secretaría de Educación Pública, el Conacyt, El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y el gobierno del estado.

A 20 años de distancia, el Colsan se ha consolidado. Realiza investigación de pertinencia local y nacional, en tanto que cuenta con una vasta oferta de maestría y doctorado reconocida en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, además ofrece una licenciatura; a la fecha ha formado a más de 450 estudiantes. En tanto que 86 por ciento de sus académicos tiene el grado de doctorado y 71 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista, el doctor David Vázquez explica que recibe el mando de una institución sólida en infraestructura y grupos de investigación, con el reto de ampliar su presencia en México y el extranjero.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A qué nuevas realidades se enfrenta El Colegio de San Luis?

David Vázquez Salguero (DVS): Al hablar de nuevas realidades me refiero a realidades sociales, México vive una tremenda desigualdad y ahí los científicos sociales tenemos un compromiso para analizarla y para dar conocimiento e insumos que puedan ayudar a los tomadores de decisiones a mejorar el bienestar de la población.

Por ejemplo, desigualdades en cuanto al acceso a educación, salud o libertad de movimiento en temas migratorios, en cuanto a respeto a los derechos humanos, sobre el uso y gestión del agua, así como de respeto a la infancia y las maneras en que se crían a los hijos.

Por otro lado, hay una realidad política compleja y una realidad económica difícil, que no solo es un problema mexicano sino mundial, en materia científica hay recortes y ahí los centros de investigación debemos impulsar la vinculación con el sector privado.

Otra nueva realidad es que la manera de hacer ciencia se ha transformado tremendamente; las aportaciones son cada vez más veloces, más focalizadas, más interdisciplinarias y transdisciplinarias. Frente a esa nueva realidad, el Colegio tiene que formar parte de ella y contribuir a su diseño.

AIC: ¿Cuáles son los retos que observa al asumir la presidencia?

DVS: Son de diferente tipo, respecto a cuestiones económicas, pretendo buscar la homologación de los mandos medios y superiores porque no han tenido aumento salarial por una década o más. Eso me preocupa mucho porque a nivel local está creciendo la competitividad y es gente que tiene mucha experiencia y no quisiera que el Colegio tenga una pérdida en su personal.

mayor-frases-1-32917.jpgAdemás me interesa establecer un fondo de retiro que le dé sustento a quienes empiecen a retirarse en unos años más y, si no alcanzo a resolverlo, al menos dejar muy avanzado ese tema.

En términos académicos, el reto es incentivar la interdisciplina, impulsar la investigación con colegas a nivel internacional que, aunque ya ocurre, es importante reforzarla.

Además es de mi interés reforzar el área de vinculación y entrar al mundo digital, porque las redes sociales nos han abierto muchas puertas y con mucha seriedad quisiera darle una visión a esa parte, así como traducir nuestros productos al inglés e incluso nuestra página de Internet.

En el área de posgrados, el principal es identificar aquellos que puedan lograr su internacionalización y buscar materializarla.

AIC: ¿Las líneas de investigación podrían cambiar?

DVS: No necesariamente. A la fecha se analizan temas de gran impacto. Contamos con el Programa de Estudios Políticos e Internacionales en el que hay colegas dedicados al estudio del Brexit, la participación de China en la economía mundial y las relaciones México-Estados Unidos, así como la migración centroamericana y mexicoamericana; y estamos analizando también los efectos de la nueva relación con el país vecino del norte por el tema de las deportaciones o las relaciones comerciales en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC).

TFotografías--cortesía-COLSAN-2.jpgFotografías cortesía COLSAN.enemos el Programa de Estudios Antropológicos que se dedica a estudiar temas como la producción agroalimentaria o de seguridad alimentaria, las relaciones con comunidades indígenas, los sistemas rituales y, en particular, el tema de la infancia.

En el Programa de Estudios Literarios —que debo apuntar que somos el único centro del Conacyt que tiene un área dedicada a ello—, se están abordando la literatura española y mexicana en los siglos XIX y XX desde diferentes perspectivas, por ejemplo, se ha tratado el crimen desde la literatura; es decir, temas vigentes que se pueden analizar desde otras perspectivas.

El Programa de Historia se está abriendo mucho, sobre todo a la historia contemporánea y a la interdisciplina para comprender al México moderno y contemporáneo. Hay temas sobre finanzas, historia de la banca, la electrificación, así como historia de los procesos industriales, e incluso la historia de la migración.

También tenemos el programa temático de Agua y Sociedad que nos ofrece estudios de impacto medioambiental, el uso político que se le da al agua o el tema de la privatización del servicio, además que contamos con un laboratorio de cartografía que aporta datos y análisis en ese sentido. 

AIC: Uno de los objetivos que plantea es ampliar su presencia nacional, ¿cómo planea hacerlo?

DVS: Se contempla que sea por temas transversales. Hay muchas cosas que pueden entrar desde ese punto de vista, como estudios metropolitanos con perspectiva de desigualdad; por ejemplo, cuando una industria se establece en un complejo industrial, de pronto coexisten pastores y obreros en un ambiente semirrural, creándose desigualdades, como en educación, entonces se puede analizar si la región está preparada para recibir ese tipo de impactos.

A partir del tema de desigualdades podemos comenzar a enlazar diversas líneas de investigación; me resultan interesantes los estudios metropolitanos porque compartimos problemáticas similares con Tlaxcala, Puebla o Baja California, y ahí hay un espacio de oportunidad para vincularnos con otras instituciones y con la iniciativa privada.

Lo que me propongo es revisar aquellos convenios que ya tenemos firmados, potencializarlos y ver si podemos formar nuevos acuerdos, pero lo que más me interesa es hacer alianzas con el sector privado.

AIC: ¿Qué estrategias propone para materializar estos objetivos?

DVS: Me propongo revisar todas las áreas. Lo primero es analizar los resultados de la evaluación interna que tuvimos recientemente a nuestro personal académico, a fin de analizar nuestra productividad y a qué hemos enfocando nuestros esfuerzos. A partir de ello podemos hacer una reflexión para repensar y planificar los futuros cinco años.

Además empezaré a trazar una agenda con diversas instituciones fuera del estado para plantearles nuestra visión y empezar a tener más aliados, así como fortalecer la relación con el llamado Eje 5 del Conacyt, integrado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de Michoacán (Colmich) y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora) y el propio Colsan.

AIC: ¿Cómo lo recibe la comunidad académica?

DVS: Siento que con buen ánimo. Después de 20 años soy el tercer presidente que tiene el Colegio, soy egresado de la maestría en historia, que fue el primer programa de posgrado que tuvo la institución, y de alguna manera conozco de años a mis colegas, ellos también me conocen, saben la forma en que trabajo y siento que hay una reflexión abierta.

Tenemos mucha confianza entre nosotros y eso debe ser un elemento que permita a la comunidad (administrativa y académica) desarrollar su creatividad, su imaginación, su responsabilidad. Al tiempo que a mí me permite tener la certeza de que el trabajo va a avanzar y tengo el propósito de imprimir una mística de sentido humano.

He sentido a los colegas con mucho espíritu colaborativo.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile