Integran Centrogeo y Cimat el Laboratorio Nacional de Geointeligencia
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La información geográfica que se genera en Internet está siendo utilizada para investigaciones en nuestro país, debido a que su análisis es indispensable en la toma de decisiones. Ello ocurre en el Laboratorio Nacional de Geointeligencia Territorial (Geoint), implementado a iniciativa del Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ingeniero Jorge L. Tamayo (Centrogeo) y del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat).
De reciente creación —producto del financiamiento de la Convocatoria para el Establecimiento y Consolidación de Laboratorios Nacionales 2015 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, este espacio tiene como propósito brindar servicios, productos de información y modelos de análisis geoespacial para la generación, aplicación y transferencia de conocimiento que atiendan las necesidades de los sectores público, privado y social.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Óscar Sánchez Siordia, investigador titular del Geoint, explica que al unirse las capacidades de ambos centros públicos de investigación del Conacyt, hace sinergia con el Laboratorio Nacional de Internet del Futuro del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en el consorcio que conforman en la ciudad de Aguascalientes.
El Geoint aborda áreas como plataformas web, sistemas de localización GPS y ambientes móviles para realizar análisis de inteligencia de políticas públicas, servicios y negocios, entre otros.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la geointeligencia?
Óscar Sánchez Siordia (OSS): La geointeligencia es el uso de conocimiento fundamentado en el análisis espacio-temporal de información en la toma de decisiones de cualquier individuo; tratar de tener una idea previa de las consecuencias que nuestras acciones tendrán desde un punto de vista geográfico y temporal.
De esta forma, a diferencia de la intuición, el uso de modelos y datos que ofrece la geointeligencia nos permite formalizar la discusión sobre los cursos de acción que se adoptan. Por ejemplo, la geointeligencia no solo puede, debería de ser utilizada para evaluar posibles escenarios de diferentes índoles, como desarrollo urbano y ordenamiento territorial, hechos judiciales y acciones legales, inteligencia de negocios y marketing, seguridad y alerta de delitos, educación e investigación, evaluación de riesgo ante catástrofes naturales, entre otras.
AIC: ¿Cómo surge ese concepto?
OSS: Desde mediados de los años 70 en países como Canadá, los sistemas de información geográfica empezaron a establecerse como herramientas para asistir en la toma de decisiones de organizaciones gubernamentales, desde entonces se empezó a forjar el concepto, no necesariamente con ese mismo término.
La geointeligencia va de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la información, por lo que su desarrollo ha estado ligado a estos avances en dos aspectos. Primero, basado en la creación y almacenamiento de información, pues hoy en día somos capaces de adquirir grandes cúmulos de datos (Big Data) a partir de sensores y sistemas de bajo costo, así como de almacenar esta información sin incurrir en altísimos costos de infraestructura; sin embargo, estos datos no tienen valor por sí mismos hasta que son analizados e interpretados desde una perspectiva de toma de decisiones. Cuando hablamos de datos georreferenciados es deber de la geointeligencia generar métodos y modelos para este análisis centrado en las necesidades específicas de cada usuario.
Segundo, basado en las herramientas de análisis, hoy en día tenemos poder de cómputo que permite procesar grandes cantidades de información en tiempos razonablemente cortos que han abierto nuevas posibilidades para la incorporación del conocimiento desprendido de este tipo de análisis en la toma de decisiones, convirtiendo así un análisis geomático en geointeligencia.
AIC: ¿Qué se desarrolla en el Laboratorio Nacional de Geointeligencia Territorial?
OSS: Tenemos diversos proyectos que van desde la generación de sistemas avanzados de información geográfica, que apuntan a generar sistemas modernos para la simulación, procesamiento, análisis y visualización de información geoespacial, hasta mecanismos de adquisición de información geográfica económicamente sustentable a través de aeronaves no tripuladas o de aplicaciones web y móviles de información geográfica voluntaria que permiten adquirir y asimilar información generada voluntariamente por los usuarios.
En este mismo sentido, tenemos diversos proyectos que en este momento están obteniendo información pública de Internet, desde medios de comunicación digital, redes sociales y aplicaciones de participación colaborativa. Esta información está siendo almacenada y analizada desde distintos puntos de vista, principalmente geoespaciales, para ofertar un sistema completamente automatizado de síntesis de información que permita a cualquier usuario obtener la información que necesita en el momento que la necesita, pudiendo aplicar estos resultados en sus procesos de toma de decisiones. Este proyecto es llamado Autómata Geointeligente en Internet.
AIC: ¿Cuáles son sus líneas de investigación?
OSS: Más que hablar de líneas específicas de investigación, ya que se trata de un laboratorio multidisciplinario integrado por técnicos, computólogos, geógrafos, demógrafos, economistas, biólogos, matemáticos y físicos, entre otros, hablaría del objetivo del laboratorio que es generar plataformas de servicios de información y modelos de análisis geoespacial con estándares de calidad y competitividad internacional, en atención a las necesidades de los sectores públicos, productivo y de la sociedad en general.
AIC: ¿Cuál es la importancia de que en México exista un laboratorio de estas características?
OSS: En México no se ha dado, en todos los niveles, la importancia a la información geográfica que se le está dando en muchos otros países. Esta información resulta indispensable en muchos sentidos para la toma de decisiones y no está siendo suficientemente aprovechada. La importancia y necesidad de este laboratorio radica en abonar a la competitividad de México en el contexto internacional del aprovechamiento de información geográfica en sus procesos de toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como empresarial.
Además, ser una plataforma para la creación de la masa crítica de profesionales de alto nivel capaces de integrar en instituciones y empresas la geointeligencia como una práctica cotidiana.
AIC: ¿A qué retos se enfrenta el laboratorio?
OSS: Cada proyecto tiene sus propios retos, dependiendo del problema que intenta resolver. En general, como laboratorio, uno de los principales retos es modificar las prácticas cotidianas de instituciones y empresas, ya en sí misma es una tarea difícil. Además, es necesario asimilar el contexto cambiante de la tecnología que, gracias a los avances exponenciales que ha tenido en los últimos años, permite hacer análisis más profundos pero requiere de expertos en el área, es decir, personal calificado.
Modificar las prácticas cotidianas no solo consiste en convencer a la gente del uso de análisis geoespaciales en sus procesos, sino de hacerles entender el valor de la información, su necesidad, su importancia y asimilar el costo que esto conlleva.
En el mismo sentido, otro reto es que México no ha formado una masa de profesionales en el manejo de información geográfica que permita su asimilación en el interior de instituciones y empresas, lo que hace que una de nuestras tareas principales sea la capacitación del personal en nuestros procesos de intervención.
Finalmente y como en cualquier otro laboratorio nacional o centro de investigación en México, es competir en el contexto internacional con los recursos económicos limitados de nuestro país, teniendo que recurrir a la creatividad y el ingenio en la resolución de problemas.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.