logo

Abulón: Nuevas progenies para engorda y para restauración de bancos naturales


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA 

Boletín informativo

No. 53/2019

  • Lograron producir semillas puras e híbridas que tienen ventajas en cuanto a crecimiento, tolerancia a cambios de temperatura.

cicese 270719Ensenada, Baja California, México, 26 de julio de 2019. Tras años de investigación básica sobre aspectos de alimentación, respuesta fisiológica (crecimiento, supervivencia) y de reproducción de las diferentes especies de abulón nativas de esta región, investigadores del CICESE lograron producir semillas puras e híbridas que tienen ventajas en cuanto a crecimiento, tolerancia a cambios de temperatura o mejor tasa de supervivencia para dos fines muy concretos: producción para engorda en cultivos comerciales, o repoblamiento para restauración de los bancos naturales.

Según explicó la doctora Fabiola Lafarga de la Cruz, investigadora del Departamento de Acuicultura del CICESE, los estudios sobre abulón en este centro involucran en este momento a unos 15 estudiantes, 10 practicantes y residentes, técnicos académicos y varios investigadores de los departamentos de Acuicultura (la mayoría), Biotecnología Marina e Innovación Biomédica del CICESE.

La pesquería del abulón en México -indicó-, cuenta con cinco especies de importancia comercial: Haliotis fulgens (azul), Haliotis corrugata (amarillo), Haliotis cracherodii (negro), Haliotis sorenseni (chino) y Haliotis rufescens (rojo), consideradas entre las especies de Haliótidos con las tallas más grandes del mundo.

A pesar de esta diversidad, la Carta Nacional Pesquera Mexicana (SAGARPA, 2012), indica que las poblaciones naturales de abulón negro, chino y rojo, se encuentran en estado de deterioro; mientras que el abulón azul y amarillo en recuperación; aunque en la actualidad el volumen de producción por captura continúa disminuyendo dado que los bancos naturales presentan una lenta recuperación por el pausado crecimiento de estas especies y la presencia de mortandades masivas asociadas con el calentamiento del agua y sus consecuencias.

En 2017 solo se registraron 273 toneladas, según el Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca de la SAGARPA-CONAPESCA de ese año, pero aún así esta especie continúa siendo un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California.
Por ello, el proyecto “Desarrollo de estrategias para la producción de semillas puras e híbridas de abulón para cultivo y repoblamiento”, tuvo como primer propuesta contar con lotes de reproductores provenientes de diferentes áreas. ¿Por qué? Porque tienen adaptación local a diferentes condiciones de hábitat: por ejemplo, los que habitan regularmente al sur de la península están adaptados a temperaturas más cálidas, y en el norte a temperaturas más frías.

Este aspecto, controlar la temperatura del agua de mar en los estanques (junto con la alimentación), ha sido la llave que ha permitido inducir exitosamente la maduración gonadal de los reproductores y establecer un círculo virtuoso: obtener gametos o células sexuales de machos y hembras que, a su vez, te sirven para experimentar y reproducirlos in vitro lo que, a su vez, te permite hacer mezclas o cruzas dirigidas.

Gracias a que se lograron establecer protocolos para el acondicionamiento y mantenimiento de reproductores en cautividad, se mantiene un inventario de 290 reproductores de distintas especies: 20 abulones negros silvestres, 125 rojos silvestres y de granja, 137 azules silvestres y 8 amarillos silvestres.

Además. con los estudios sobre inducción y sincronización del desove en diferentes especies se estandarizó otro protocolo que permitió desovar con éxito abulones amarillo, azul y rojo, generando así semillas puras de estas tres especies y semillas híbridas entre abulón rojo (madres) y abulones azul (RAz) y amarillo (RAm) usados como padres mediante la implementación de protocolos de fecundación in vitro entre especies. Así, se cuenta con un inventario de aproximadamente 9 mil 522 semillas de abulones de diferentes edades y especies: 8 mil 256 rojos puros, 398 híbridos RAm, 769 híbridos RAz, 52 híbridos RAz-G, 47 amarillos, 300 abulón azules puro y alrededor de 10 mil postlarvas de 1 mm de abulón chino de 2 meses de edad.

De la cruza de abulón rojo con abulón azul, y de rojo con amarillo, se pudo comprobar que resisten mejor la temperatura en comparación con la semilla pura de rojo, que es de agua templada (16-18C). El rojo después de los 22 grados, aunque sobrevive por un periodo inhibe su crecimiento. En cambio estas cruzas son capaces de resistir esos 22 grados y seguir creciendo como si estuvieran en su temperatura óptima, porque tienen el aporte de especies como el azul y el amarillo, que son especies de aguas más cálidas (20-28C).

Fabiola Lafarga considera que estos estudios han despertado gran interés entre los productores del recurso, cooperativas pesqueras y empresas acuícolas de la península para realizar convenios de colaboración específicos que permitan optimizar la producción y realizar cursos de capacitación para el mantenimiento de reproductores y la producción de abulones para cultivo y repoblamiento.

Por ello, en este proyecto están vinculadas actualmente nueve sociedades de producción rural y cooperativas, dos granjas de cultivo y dos empresas de alimento natural y formulado. Se trata de las cooperativas Ensenada (en El Rosario), Leyes de Reforma (en Bahía Asunción), Emancipación (en Bahía Tortugas), La Purísima (en Punta Eugenia), Buzos y Pescadores (Isla Natividad), Abuloneros y Langosteros (de Isla Guadalupe); las sociedades Litoral de Baja California (en Santo Tomas) y Punta Canoas, así como las empresas Abulones Cultivados S. de R.L. de C.V. y Productores Marinos Baja, S. A. de C.V., las dos en el ejido Eréndira, B.C., así como AlgaMar , S.A. de C.V. y Cultivos Marinos del Pacífico S.P.R. de R.L.
La idea entonces es hacer desarrollos de manera conjunta con los productores, “porque ellos nos han apoyado mucho con logística de campo.

Cuando vamos a colectar reproductores nos llevan en sus embarcaciones, con sus buzos, sus capitanes, a las áreas donde ellos saben que está el abulón, porque es una aguja en un pajar. Encontrarlo no es fácil. Aunque tú tengas un permiso tienes que ir con los que saben manejar el producto y encontrarlo. Nos han donado lotes de reproductores de diferentes áreas; nos han donado semillas, nos han abierto las puertas de sus lugares de trabajo para también hacer experimentos. Así hemos estado en Isla Natividad, Punta Eugenia, Eréndira, con estudiantes haciendo tesis. La propuesta es que nosotros los empecemos a capacitar y asesorar para que, si quieren poner un laboratorio, lo puedan instalar de la manera más óptima. Algunos ya cuentan con laboratorio y lo que quieren es optimizar sus protocolos, nada más, porque ya tienen infraestructura. Y los talleres de capacitación. Porque las cooperativas están acostumbradas a sacar el abulón, pero como se desconcha, no hay un cuidado adecuado para manejarlo vivo. Y un abulón, si tu lo cortas, se desangra y se muere. Por eso el manejo de reproductores es muy delicado”.

Finalmente consideró que si este proyecto ayuda a la aumentar la producción de abulón en granjas de engorda a mediano plazo, o bien por pesquerías en zonas recuperadas a largo plazo, los beneficios socio económicos regionales podrán ser evaluados en el número de empleos directos e indirectos que generen estas actividades productivas y las divisas que genere este recurso para la región. Asimismo, se generará arraigo a las comunidades en la medida que ofrezcan opciones de trabajo en las áreas.

Más información en: https://bit.ly/2KptHtY

 

Para mayor información:

Norma herrera, jefe del departamento de comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile