México y la UNAM, en la carrera para llegar a Marte que inició hoy en Polonia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
Pila, Polonia
Julio 30 de 2017
Bol./490
El proyecto análogo de Marte en Polonia será una misión simulada de la superficie planetaria de la Luna y del planeta rojo. Siete mexicanos son parte de este sueño: Carlos Salicrup (UNAM), Danton Bazaldua (UNAM), Yair Piña (UNAM), Carmen Félix (Tec de Monterrey), Walter Calles (IPN), Betel Martínez (UNAM) y Juan Carlos Mariscal (UNAM).
Hoy fue presentada por la Space Generation Advisory Council, en Pila, Polonia, (a casi 350 kilómetros de Varsovia) la tripulación de esta misión análoga a Marte, así como el hábitat en donde concentrarán sus esfuerzos y conocimientos científicos para preparar la llegada del hombre al planeta rojo.
Durante dos semanas, este equipo de seis astronautas análogos llevará a cabo investigaciones científicas y registrará sus experiencias. Estarán apoyados las 24 horas del día, los siete días de la semana, por otro equipo de 25 miembros que conformará el Centro de Apoyo a la Misión. Los primeros tres días estarán en modo lunar; el resto de la misión estarán en modo Marte, con los respectivos retrasos de tiempo en los sistemas de comunicaciones.
Cuatro universitarios mexicanos estuvieron hoy en la presentación de la tripulación y el Hábitat en Pila, Polonia.
“Aquí estamos los universitarios, los Pumas”, señaló Carlos Salicrup, de la Facultad de Medicina de la UNAM, líder del equipo médico de la misión y astronauta back-up. “Deseo que México participe más en este tipo de misiones y que un día podamos hacer esto en territorio mexicano”.
En tanto, Yair Piña, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, responsable de la comunicación de la cápsula y astronauta back-up, afirmó que la tripulación es un equipo interdisciplinario que ha trabajado durante más de dos años. Indicó que la Poland Mars Analogue Simulation forma parte del sueño de llegar un día al espacio como nación.
Danton Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería, contribuyó, junto con Walter Calles, del Instituto Politécnico Nacional, con un experimento para la misión. Indicó que PMAS 2017 ha sido un largo camino, “nos sentimos orgulloso de ser parte de esta misión”. Su proyecto se llama “Monitoreo remoto de signos vitales”. Calles afirmó que están emocionados y se sienten orgullosos de “poner el nombre de México muy alto y poner nuestro granito de arena en este proyecto que es enorme”.
Los objetivos de la misión son realizar investigaciones que ayuden a los seres humanos a llegar a Marte y un día vivir y trabajar en la superficie marciana, así como involucrar a los estudiantes en la exploración espacial.
La tripulación está integrada por equipos de Puerto Rico, Israel, España, Francia, India, Estados Unidos, México, Nigeria, entre otros países.
La Space Generation Advisory Council trabaja a nivel internacional, nacional y local vinculando estudiantes universitarios y jóvenes profesionales para analizar aspectos de la política internacional espacial e insertar el punto de vista de las nuevas generaciones en la creación de nuevas políticas.
Es una organización a nivel mundial con más de 10 mil miembros en 100 países. Se decidió crear hace dos años una simulación-exploración al planeta Marte dentro del Consejo Consultivo de la Generación Espacial. Es un semillero para futuros trabajadores del sector espacial. Su trabajo en Naciones Unidas (ONU), particularmente en el Comité de Naciones Unidas para el uso pacífico del Espacio Exterior (UN COPUOS), es una parte de especial importancia para su misión. SGAC trabaja dando entrada al trabajo del comité y sus delegados y actuando como conductor de las opiniones de los miembros y de los resultados de sus proyectos. Forman parte en una variedad de Equipos de Acción de la ONU y Grupos de Trabajo en asuntos del sector espacial, así como en el Programa de la ONU para Aplicaciones Espaciales..
-o0o-
Boletín:http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_490.html
Boletines:http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/basebol.html
RSS:http://www.dgcs.unam.mx/rss/boletines.rss-o0o-
Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mx
www.unamglobal.unam.mx o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM

Dentro del Taller Intensivo de Ingeniería para la Innovación, que se llevó a cabo este verano en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, el joven Gonzalo Adrián Vargas Muñoz desarrolló las Ajonjolinas, unas deliciosas mantecadas a base de harina de ajonjolí y con productos 100% UAQ, como leche MUAQ que se produce en el Rancho de Amazcala y huevos orgánicos provenientes de la granja de la Universidad.
El estudiante de la Carrera de ingeniería agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de la UASLP Jonatán Uresti, presentó el producto Rompope Potosí sabor nopal, producto cien por ciento potosino y universitario creado, ideado y desarrollado por él mismo a través del proyecto académico.
Al encontrar que en el mercado las únicas opciones para transportar los instrumentos odontológicos son maletines de pesca y mecánica, que tienen que ser adaptados para el equipo médico, el investigador y Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Carlos Gonzalo Sánchez Marín diseñó un dispositivo capaz de cubrir los requerimientos de llevar sus instrumentos sin dañarlos y con comodidad para quien lo usa.
El pasado lunes 24 de julio inició la Escuela Latinoamérica de Física Marcos Moshinsky 2017 (ELAF) en El Colegio Nacional (ECN), coordinada por Octavio Novaro y Alejandro Frank, miembros de esta institución.
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la Ciudad de México publica este lunes en su página web,
Miembros de la Sociedad Americana de Aracnología aprovecharon su visita a Querétaro para asistir a las instalaciones del aracnario ubicado en la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) en el Campus Juriquilla. A un año de su apertura, dichas instalaciones albergan aproximadamente 150 especies que incluyen arañas, escorpiones, amblipígidos y tarántulas, tendarapos y vinagrillos.