logo

Astrofísicos miran a 4 mil 500 millones de años luz


BOLETÍN DE PRENSA
Astrofísicos miden con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano la eficiencia de formación estelar en galaxias a cuatro mil 500 millones de años luz
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 5 de noviembre.-

Utilizando el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) para escudriñar en oscuras y densas nubes de polvo y gas molecular, un equipo internacional de astrónomos ha medido la eficiencia de la formación de estrellas en un conjunto de galaxias a cuatro mil 500 millones de años luz de distancia.

Los resultados de estas investigaciones serán publicados el 10 de diciembre en The Astrophysical Journal. Éste es el primer artículo científico producido con observaciones realizadas con el GTM y, más concretamente, con uno de sus instrumentos, el Redshift Search Receiver o Receptor de Corrimiento al Rojo (RSR por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

Descubren mecanismos genéticos que pueden mejorar calidad de semillas

  • Después de tres años de investigación, expertos del Langebio-Cinvestav publican sus resultados en la actual edición de la prestigiada revista científica Nature


Cuando se cruzan dos razas de maíz, la primera generación de plantas presenta características superiores a la de los padres, fenómeno que se conoce como vigor híbrido y que fue la base para que la producción de este grano aumentara entre 2 y 5 veces, en comparación con las variedades tradicionales, durante el Siglo XX.

Esta cruza de diferentes razas de plantas, algunas de ellas mejoradas, dio origen a las variedades híbridas; sin embargo, el proceso para obtener un producto híbrido puede tardar varios meses y resultar muy costoso, por ello los altos precios de las semillas mejoradas.

Sin embargo, gracias a un nuevo estudio realizado por investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad  del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Langebio-Cinvestav) este proceso podría reducirse en tiempo y crear más rápidamente semillas mejoradas.

semillas

En el estudio publicado este  30 de octubre en la revista Nature, una de las más prestigiadas a nivel mundial, describe la transferencia genética en los primeros días en el desarrollo de una semilla.

Continuar leyendo

Veracruz en la final de Creative Bussiness Cup

Processmatic: Proyecto de innovación tecnológico veracruzano que representará a México en la final de Creative Bussiness Cup

  • Por primera vez México estará representado en la final internacional Creative Business Cup, en el marco del Global Entreprenurship Week, a desarrollarse en Copenhague, Dinamarca
  • Processmatic, proyecto emprendedor resultante de la primera generación del HUB de innovación veracruzano iLab, tiene la posibilidad de competir por el título de mejor empresario del mundo dentro de las industrias creativas

A nivel mundial, las industrias creativas contribuyen de manera significativa al desarrollo de nuevas e innovadoras soluciones para la generación de empleos, desafío que en la actualidad enfrentan empresas y sociedades en el mundo. A medida que las industrias tradicionales se vuelven más innovadoras y competitivas, contribuyen a generar una sociedad más dinámica e innovadora.

Es por ello que año con año, en el marco del Global Entreprenurship Week (GEW), evento con sede en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, durante el cual por una semana más de 120 países realizan actividades enfocadas al emprendedurismo, se lleva a cabo la Creative Bussiness Cup; certamen internacional en el cual cada país interesado compite con un proyecto de negocio para ganar el título a mejor emprendedor creativo del mundo.

Impulsa, organización dedicada desde hace 40 años a complementar con instrucción financiera y cultura emprendedora la educación de nuestro país, miembro de Junior Achivement y anfitrión en México de Global Entrepreneurship Week, institución que impulsa la competencia nacional de Creative Business Cup, reconoció de entre más de 40 trabajos participantes a Processmatic como proyecto ganador del certamen, con el cual por primera vez participará México en la mencionada competencia internacional.
Processmatic es una empresa mexicana de emprendimiento, la cual diseña y gestiona sistemas inteligentes para detectar, eliminar y contener la plaga de larva Varroa, la cual merma la producción de miel a nivel mundial ocasionada por la disminución de productividad hasta del 50% en colmenas infectadas con el ácaro.

Continuar leyendo

Se realiza en Puebla la reunión de colaboración de HAWC, el mejor detector de rayos gamma en el mundo

BOLETÍN DE PRENSA

• Asisten más de 80 científicos de México y de Estados Unidos
• HAWC monitoreará fuentes celestes emisoras de rayos gamma y realizará mapeos de más del sesenta por ciento del cielo
• El observatorio estará concluido a principios de 2015
San Andrés Cholula, Puebla, a 27 de octubre.- Más de 80 científicos de universidades y centros de investigación de Estados Unidos y México se congregan en Puebla del 27 al 29 de octubre en la reunión de colaboración del observatorio HAWC, con el objetivo de revisar avances y trazar planes a futuro. HAWC, hoy por hoy el mejor detector de rayos gamma en el mundo, colocará a nuestro país en la frontera del conocimiento científico y tecnológico.

Ubicado en las faldas del Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla, a una altura de cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov) ya cuenta con 250 de los 300 detectores Cherenkov que lo integrarán una vez que los expertos concluyan su instalación a principios de 2015. Cada detector es un enorme contenedor de agua ultra pura de 5 metros de alto por 7.3 metros de diámetro y con instrumentación electrónica de muy alta sensibilidad a la luz. Este arreglo monitoreará las 24 horas del día los 365 días del año fuentes celestes emisoras de rayos gamma y realizará mapeos de más del sesenta por ciento del cielo.

HAWC es un proyecto binacional que recibe financiamiento de diversas instituciones entre las que destacan el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por parte de México, e instituciones estadounidenses como la National Science Foundation, Los Alamos National Laboratory, el Departamento de Energía y la Universidad de Maryland.

Continuar leyendo

Investigadores mexicanos integran la Red UbiSalud para buscar soluciones a enfermedades no transmisibles

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 23 de octubre. Científicos de diversas instituciones mexicanas de las áreas de salud, cómputo y tecnologías de la información han integrado la Red UbiSalud, cuyo objetivo es coadyuvar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el tabaquismo, que en conjunto ocasionan la mayor morbilidad y mortalidad a nivel nacional.

La computación y las tecnologías de la información pueden ser grandes aliadas en la prevención de algunos de estos padecimientos, así como en la detección temprana de factores de riesgo y en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, buscando reducir la morbilidad producto de estas enfermedades y su altísimo impacto social y financiero en la sociedad mexicana y el sistema de salud pública respectivamente.

ubisaluds

La Red UbiSalud se encuadra dentro de la convocatoria 2014 de registro y estructuración de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Las instituciones que la integran son: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Estudios en Diabetes A.C., el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, la Universidad de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la empresa ProBayes Américas y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Este último es el responsable de la parte técnica y administrativa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile