logo

Uso de big data resolverá problemas complejos de la sociedad: investigador politécnico

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL 

Ciudad de México, a 29 de junio de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-535

  • Mediante el análisis de la información cualquier institución podrá modificar y optimizar la toma de decisiones para mejorar sus procesos 
  • Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que el uso de big data facilita la recolección, el procesamiento, la organización y el análisis de datos que pueden ser útiles para hallar tendencias, desviaciones o irregularidades de cualquier institución, por lo que sirve para solucionar diversos problemas dentro de la sociedad actual.

    Continuar leyendo

    Bautizan gen con nombre de investigador de la BUAP

    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 

    Dirección de Comunicación Institucional

    29 de junio de 2017

  • Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen que desde su publicación ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología
  • BUAP. 29 de junio de 2017.- Mientras estudiaba procesos de proliferación celular en ovarios de ratas en desarrollo, para indagar la existencia de nuevos genes y proteínas en tejidos celulares, Félix Luna Morales, académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, logró una tarea técnicamente difícil, cara y con pocas probabilidades de ser exitosa: descubrió el gen FXNA (Felix-ina, nombrado así en su honor), el cual ha tenido amplia influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

    Continuar leyendo

    En 2017, seis huracanes en la Cuenca del Pacífico y 11 en la del Atlántico: especialistas de la UNAM

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

    Ciudad Universitaria
    Junio 28 de 2017
    Bol./447

  • Los meses más intensos serán septiembre y octubre
  • Especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera estudian sistemas de pronóstico meteorológico, de calidad del aire, de oleaje, de marea de tormenta, de dispersión de ceniza volcánica y de circulación oceánica
  • Recomendaron a la población estar atenta a la información oficial, no confiarse ante huracanes de categorías menores y no asentarse en zonas de alto riesgo
  • Para 2017 se pronostica la ocurrencia de seis huracanes en la cuenca del Pacífico y 11 en la del Atlántico. Dos de los fenómenos en el Pacífico serán de categorías tres a cinco, las más altas, mientras que en el Atlántico también habrá dos de la misma intensidad, informó Arturo Quintanar Isaías, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, en conferencia de medios.

    Al respecto, Jorge Zavala Hidalgo, también del CCA y jefe del Servicio Mareográfico Nacional, dijo que “no debemos confiarnos: hay que tener cuidado con los de categorías menores, pues aunque sean huracanes menos intensos pueden ser catastróficos para la población, por los fuertes vientos y las grandes inundaciones.”

    Estados y meses del año más afectados

    En el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica (IGf), Rosario Romero Centeno, del CCA, resaltó que el estado del país que se ve más afectado con estos fenómenos es Baja California Sur (con alrededor del 30 por ciento), además de todas las costas del Pacífico, incluidas las de Sonora y Sinaloa.

    Por la parte del Golfo, los huracanes afectan más a Tamaulipas y Veracruz, y menos a Tabasco y Campeche. “En el Caribe, un gran porcentaje impacta a Quintana Roo, y en menor medida a Yucatán y Campeche”, añadió.

    De acuerdo con las tendencias, los meses más frecuentes para que los huracanes entren a tierra son septiembre y octubre. “Con 36 por ciento, septiembre, y octubre, con 30, son los meses con mayor afectación, pues hay entradas directas a territorio mexicano por la cuenca del Pacífico, mientras que el cuatro por ciento penetra durante mayo; el 14 por ciento en junio y luego hay una disminución en julio y agosto,” detalló Romero Centeno.

    Para el Golfo de México y Mar Caribe también el mes de septiembre es el de mayores afectaciones, sobre todo en la Península de Yucatán, Tamaulipas y Veracruz.

    Investigación

    Zavala Hidalgo comentó que existe una gran colaboración científica a través de la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) para intercambiar información y datos regionales.

    Se trabaja con estadísticas que miden los pronósticos a través de los años y se intenta reducir los errores referentes a trayectorias en un 20 por ciento en los próximos cinco años. “El reto es enorme y la inversión económica que representa compite con todos los gastos de ciencia en México”, detalló.

    Además, se trabaja para tener mejores observaciones, con sistemas de satélite, aviones y radares; más conocimientos de los sistemas físicos que determinan la ocurrencia de huracanes y modelos numéricos de mayor resolución.

    La investigación en México, prosiguió, es complementaria a la de Estados Unidos y se concentra en problemáticas nacionales, pues la orografía de nuestro país le otorga condiciones únicas. “En el Centro de Ciencias de la Atmósfera hay grupos que estudian varios aspectos, como sistemas de pronóstico meteorológico, de calidad del aire, de oleaje, de marea de tormenta, de dispersión de ceniza volcánica y de circulación oceánica”.

    Recientemente, el CCA inauguró un clúster de supercómputo que multiplica por 20 la capacidad que tenían hasta hace unos meses.

    El experto alertó sobre el fenómeno de marea de tormenta, muy grave en épocas pasadas y algo olvidado en la actualidad. Se trata de un aumento anormal del nivel del agua en la costa del mar.

    En tanto, Quintanar Isaías reconoció que aún no hay estadística histórica suficiente para evaluar si el cambio climático está intensificando la ocurrencia de huracanes. Teóricamente se cree que sí, pues el calor es uno de los factores que genera estos fenómenos.

    Por último, los científicos recomendaron a la población estar atenta a la información oficial, no confiarse ante huracanes de categorías menores y no asentarse en zonas de alto riesgo.

    -o0o-

    Para mayores informes:

    Universidad Autónoma Metropolitana

    www.comunicacionsocial.uam.mx

    Tel. 54.83.40.0 ext. 1514 y 1524

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mx

    www.unamglobal.unam.mx

    o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM

    Investigación del Cinvestav ofrece alternativa para tratar el daño renal por diabetes

    CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS 

    Boletín No. 51

    30 de junio de 2017 

  • La administración de la dosis adecuada de vitamina A en pacientes con la enfermedad podría reducir los riesgos de desarrollar nefropatía diabética
  • Captura de pantalla 2017-07-07 a las 11.07.56.pngSe estima que a nivel mundial existen cerca de 500 millones de personas con diabetes, de las cuales alrededor de 40 por ciento corren el riesgo de presentar daño renal severo que requerirá en algún momento de diálisis, un tratamiento médico para eliminar sustancias nocivas del organismo debido a una falla del riñón. Esos datos motivaron a José Luis Reyes Sánchez, investigador del Cinvestav, a analizar una serie de alternativas para la protección de este órgano.

    Continuar leyendo

    Inicia en el Instituto de Astronomía de la UNAM una nueva mirada al universo

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

    Ciudad Universitaria
    Junio 30 de 2017
    Bol./451

  • Diseñado para albergar seis telescopios, cuatro de los cuales serán enviados por la NASA, DDOTI ya se encuentra en operaciones para estudiar las emisiones más energéticas del Universo: rayos gamma, supernovas y ondas gravitacionales
  • El arreglo de telescopios se ubica en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir y en laimagen de la primera luz captada muestra a detalle algunas de las galaxias que conforman el Cúmulo de Virgo
  • Cuando esté completo tendrá un campo de visión 120 veces más grande que el tamaño de la Luna
  • Captura de pantalla 2017-07-07 a las 11.05.52.pngLa UNAM cuenta con una nueva herramienta para la exploración y estudio del cosmos. Se trata del proyecto Deca-Degree Optical Transient Imager (DDOTI), un arreglo de telescopios que permitirá localizar con alta precisión el lugar en donde suceden los fenómenos más energéticos del Universo.

    Instalado en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OAN-SPM), Baja California, el equipo forma parte de una colaboración entre México, Estados Unidos y Francia, que busca modernizar la infraestructura del sitio privilegiado para el estudio del cosmos, explicó Jesús González González, director del Instituto de Astronomía.

    Alan Watson Forster, William Lee Alardín y Yilen Gómez Maqueo, investigadores del IA, presentaron la imagen de la primera luz captada con el equipo, la cual muestra a detalle algunas de las galaxias que conforman el Cúmulo de Virgo, una región del Universo que contiene alrededor de mil 500 galaxias.

    “DDOTI es un equipo poco convencional: por el momento tiene dos telescopios que están apuntados a áreas ligeramente distintas en el cielo para abarcar el doble del área en cada una de las observaciones”, explicó Watson Forster.

    Diseñado para albergar seis telescopios, cuatro de los cuales llegarán en la segunda mitad de 2017 y serán enviados por la NASA, DDOTI ya se encuentra en operación para estudiar las emisiones más energéticas del Universo, como son los rayos gamma, supernovas y ondas gravitacionales.

    Cuando esté completo tendrá un campo de visión 120 veces más grande que el tamaño de la Luna, ideal para localizar con exactitud el sitio en donde se genera este tipo de fenómenos astrofísicos, precisó.

    Cabe destacar que DDOTI es un arreglo de telescopios ópticos, es decir, que capta la luz visible, pero tendrá la capacidad de responder de forma rápida y automatizada a las alertas enviadas por los satélites Fermi y Swift de la NASA para encontrar la contraparte en luz visible de los estallidos de rayos gamma provocados por la explosión de una supernova, explicó.

    William Lee añadió que una de las mayores aportaciones que se esperan de DDOTI es la búsqueda de rastros de fenómenos astronómicos (como fusiones de agujeros negros) que causan las ondas gravitacionales, que son olas de espacio-tiempo que se propagan a la velocidad de la luz y que fueron detectadas por primera ocasión con el experimento LIGO, en Estados Unidos.

    Sin embargo, aunque con este equipo se conoce la región del cielo de la que proceden las ondas, ubicar la fuente original es un trabajo muy arduo.

    “Uno esperaría que la mayoría de estas fuentes, no sabemos si todas, a la vez que producen esta emisión de ondas gravitacionales, también produzcan luz visible, que de igual manera se pueda observar con telescopios convencionales”, expuso.

    Finalmente, Gómez Maqueo indicó que otro de las tareas de DDOTI es la búsqueda de exoplanetas del tamaño de Júpiter, o más grandes, que orbitan otras estrellas.

    La astrónoma recordó que pese a que se han detectado más de dos mil objetos de este tipo en la Vía Láctea, sólo unos cientos podrían tener características únicas que es necesario estudiar.

    “Todavía tenemos que explorar cómo se formaron, cómo llegaron tan cerca de su estrella y, además, explicar cómo es que tienen tamaños tan variados”, dijo.

    Aunque en este momento DDOTI ya se encuentra en operación, se espera que el arreglo de seis telescopios esté listo a inicios de 2018, concluyó Watson Forster.

    -o0o-

    Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mx

    Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mx www.unamglobal.unam.mx o sigue en Twitter a: @SalaPrensaUNAM 

    Para mayores informes: Guadalupe Díaz Silva

    Directora de Información

    Dirección General de Comunicación Social,

    UNAM56 22 14 35 al 3804455 5502 4339

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

    Crean politécnicos diadema para controlar electrodomésticos con gesticulaciones

    INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

    Ciudad de México, a 1 de julio de 2017

    COMUNICADO DE PRENSA C-539

    El sistema registra, mediante sensores los gestos del usuario para poder manipular televisiones, radios, ventiladores y calefactores, entre otros

    Con el propósito de ayudar a las personas que sufren discapacidad motriz severa a ser más independientes, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron una diadema electrónica capaz de manipular aparatos electrodomésticos y electrónicos mediante gesticulaciones faciales.

    Continuar leyendo

    Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

    INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL 

    Ciudad de México, a 2 de julio de 2017

    COMUNICADO DE PRENSA C-541

    Los temas que involucra son aquellos en los que los alumnos presentan mayores problemas

    Atomic es el nuevo software diseñado por Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz” que mediante juegos didácticos funciona como una herramienta de apoyo para facilitar el aprendizaje de química.

    Continuar leyendo

    Estudiantes de Verano de la Ciencia diseñan Plan estratégico para la promoción de cursos del IICO

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

    Boletín 4455

    2 de julio de 2017

    La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica como parte del Verano de la Ciencia 2017 trabajan en la difusión y diseño de un plan estratégico para la promoción de diversos cursos que se llevan a cabo dentro del mismo instituto pues se está realizando un artículo sobre la importancia de la educación continua y a distancia de la cual forma parte la entidad.

    Continuar leyendo

    Destaca UNICACH en investigación

    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

    Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

    30 de Junio de 2017

    Bol. 026

  • Reitera rector apoyo a investigadores
  • Captura de pantalla 2017-07-07 a las 10.56.23.pngEl rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Adolfo Antonio Guerra Pérez visitó las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables (CIDTER), en donde sus investigadores pormenorizaron los proyectos que actualmente desarrollan en beneficio de comunidades de alta marginación y del medio ambiente.

    Continuar leyendo

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile