logo

Investigadores mexicanos integran la Red UbiSalud para buscar soluciones a enfermedades no transmisibles

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 23 de octubre. Científicos de diversas instituciones mexicanas de las áreas de salud, cómputo y tecnologías de la información han integrado la Red UbiSalud, cuyo objetivo es coadyuvar en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el tabaquismo, que en conjunto ocasionan la mayor morbilidad y mortalidad a nivel nacional.

La computación y las tecnologías de la información pueden ser grandes aliadas en la prevención de algunos de estos padecimientos, así como en la detección temprana de factores de riesgo y en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, buscando reducir la morbilidad producto de estas enfermedades y su altísimo impacto social y financiero en la sociedad mexicana y el sistema de salud pública respectivamente.

ubisaluds

La Red UbiSalud se encuadra dentro de la convocatoria 2014 de registro y estructuración de Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Las instituciones que la integran son: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Estudios en Diabetes A.C., el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, la Universidad de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la empresa ProBayes Américas y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Este último es el responsable de la parte técnica y administrativa.

Continuar leyendo

INAOE, un centro de investigación en México con reconocimiento internacional

  • Fue la primera institución científica fundada fuera de la Ciudad de México hace 43 años.
  • Lidera uno de los proyectos más importantes en astrofísica del país: el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).

Por Susana Paz 

Santa María Tonantzintla, Puebla. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) lleva 43 años generando conocimiento mientras examina el cielo. Fue creado el 11 de noviembre de 1971 por decreto presidencial y sus antecedentes constituyen la propia historia de la astronomía mexicana pues se asocian a sus grandes precursores: Luis Enrique Erro, Guillermo Haro y Antonio Serrano. No obstante, a su reconocimiento en astrofísica sobresalen a nivel internacional todas sus áreas de investigación: óptica, electrónica y ciencias computacionales.

inaoe1

“Tenemos un instituto de primera línea, con investigadores que hacen estudios del más alto nivel y son figuras reconocidas en los campos de la astrofísica en casi todas las subdisciplinas. También está el GTM que es una nueva infraestructura que ha comenzado a dar sus frutos; la comunidad científica está esperando los primeros resultados que apenas se van a publicar”, afirmó la coordinadora de Astrofísica, Itziar Aretxaga.

Para el coordinador de Óptica, David Sánchez de la Llave, quien lleva 15 años trabajando en la instancia, la contribución a nivel internacional es muy importante: “El INAOE es líder en cuanto a la calidad de sus publicaciones. Tenemos varios investigadores que publican en revistas de alto nivel, nacionales e internacionales, y que son muy citados. Además, hacemos una gran labor en la formación de recursos humanos”.

Continuar leyendo

El Colegio de la Frontera Sur celebra 40 años de labores

Por Susana Paz

México, DF. 20 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) celebra 40 años de investigación y desarrollo de tecnología en el sureste de México, así como 20 años de haber iniciado su programa de posgrado.

Ecosur-aniversario40Reunidos en la sede de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el director general del colegio, Mario González Espinoza, directores y exdirectores de las subsedes regionales, funcionarios representantes del gobierno estatal y federal, y de diversas universidades, realizaron una ceremonia institucional para celebrar el aniversario de este centro de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Científicos del INAOE hallan el agujero negro más grande del universo

  • Se trata de un agujero negro ultramasivo en la galaxia Holm 15A, ubicada en el cúmulo Abell 85.

Por Susana Paz

México, DF. 20 de octubre 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo internacional de astrónomos de México, Inglaterra, Chile y Estados Unidos, liderado por el astrofísico mexicano Omar López-Cruz, anunció el descubrimiento de lo que podría ser el agujero negro de mayor masa en el universo conocido, es decir, hasta 2 mil millones de años luz.

cumulo abell85Imagen: Cúmulo Abell 85.El objeto podría tener una masa mayor a 10 mil millones de veces la del Sol, tan sólo un orden de magnitud menor a la de toda la Vía Láctea y podría llegar a tener la masa de toda nuestra galaxia, según un comunicado del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El agujero negro supermasivo se encuentra en una galaxia denominada Holm 15A, que se formó a partir de “comerse y devorar otras galaxias” y que se ubica en el cúmulo Abell 85.

Un agujero negro es un lugar de donde no escapa la luz; la velocidad de escape de un agujero negro es mayor que la velocidad de la luz, por lo que ésta no puede escapar de él. Se trata de un objeto muy compacto; los agujeros negros son más comunes de lo que se cree porque cada galaxia podría tener un agujero negro en su centro. La Vía Láctea puede tener un agujero negro de más o menos cinco millones de masas solares. Mientras más grande es la galaxia, más grande es su agujero negro. A esto se le llama leyes de escalamiento, explicó el comunicado del doctor López-Cruz.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile