Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ciudad de México, más de 20 mil cámaras de vigilancia instaladas por las autoridades locales bajo el sistema Ciudad Segura han apoyado a policías de campo para asegurar a 102 mil 159 presuntos responsables de la comisión de algún delito. Según cifras oficiales aportadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la incidencia delictiva en la capital del país registró de 2009 a 2013 una baja de 32.6 por ciento en los delitos de alto impacto.
Más allá de los resultados obtenidos, los equipos de videovigilancia de la Ciudad de México, como cualquier sistema de este tipo, exigen que personal capacitado supervise y evalúe continuamente las imágenes que entregan las cámaras.
Bajo la premisa anterior, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) sede Querétaro, liderado por el doctor Hugo Jiménez Hernández, diseñaron un software para un sistema de vigilancia que, gracias a su programación, analiza comportamientos inusuales de objetos y personas con el fin de predecir la comisión de delitos.

El prototipo de este sistema cuenta con un circuito multicámara de cuatro receptores de imagen que graba, en tiempo real, todo lo que acontece alrededor de una periferia establecida.
Al ser un sistema inteligente, no requiere de una persona que lo opere ni esté monitoreando a cada segundo lo que pasa frente a la cámara, ya que desde su programación fue concebido para ser automático.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Santa María Tonantzintla, Puebla. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue hace 20 años, el 17 de noviembre de 1994, cuando se firmó un acuerdo histórico entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, para diseñar, construir y operar el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, que se ubicaría en el volcán Sierra Negra, Puebla.

Para conmemorar este acuerdo, se reunieron en el INAOE científicos, constructores, diseñadores y funcionarios que participaron en el proceso de construcción y en su actual operación, para dar a conocer los retos y resultados más actuales de este proyecto binacional, que ha significado una inversión de 2 mil millones de pesos, de los cuales México ha aportado el 70 por ciento y Estados Unidos el 30, según informó el director general del INAOE, Alberto Carramiñana Alonso.
Continuar leyendo
BOLETÍN DE PRENSA
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 11 de noviembre de 2014.-
Con un amplio programa de actividades académicas y de divulgación, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) festeja el aniversario número 43 de su creación y 72 años del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
El INAOE fue creado por decreto presidencial el 12 de noviembre de 1971. Heredero del OANTON, que a su vez fundado por Luis Enrique Erro en 1942, el INAOE fue proyectado por el Dr. Guillermo Haro Barraza para preparar investigadores, profesores especializados, expertos y técnicos en astrofísica, óptica y electrónica; procurar la solución de problemas científicos y tecnológicos relacionados con las citadas disciplinas, y orientar sus actividades de investigación y docencia hacia la superación de los problemas del país.
La serie de festejos de aniversario se realiza del 10 al 21 de noviembre, y comenzó ayer con el Tercer Encuentro de Investigadores INAOE en el cual participaron la Dra. Esperanza Carrasco, de la Coordinación de Astrofísica; el Dr. Héctor Moya Cessa, de la Coordinación de Óptica; el Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez, de la Coordinación de Electrónica, y el Dr. Luis Enrique Sucar Succar, investigador de la Coordinación de Ciencias Computacionales.
Continuar leyendo