Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer qué genes pueden estar asociados a familias o linajes de camarón menos susceptibles a enfermedades virales o bacterianas, y elevar así la producción y mejoramiento genético del camarón de cultivo, científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), con sede en Hermosillo, Sonora, trabajan en el desarrollo de herramientas genómicas.

Se le llama camarón de cultivo a aquel crustáceo decápodo (de diez patas) que es producido en estanques artificiales y alimentado de forma controlada y balanceada, a diferencia del camarón capturado en el mar.
Continuar leyendo
BOLETÍN DE PRENSA
040/2014
Querétaro, Querétaro. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt-MCT Noticias).- En México, más de 63 millones de personas viven en metrópolis donde están expuestas a altos niveles de contaminación sonora que ponen en riesgo su salud, indicó la doctora Jimena de Gortari, investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) celebra sus 40 años como una institución consolidada en investigación, formación de recursos humanos, docencia y oferta académica en el campo de las ciencias sociales, y también como una instancia crítica que aborda los temas esenciales de la agenda del país.
Para el director general del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón, se trata de una institución pública que se encuentra en la frontera del conocimiento, que es competitiva internacionalmente y que está vinculada a los problemas nacionales, lo que la convierte en un referente para ayudar a entender parte de los problemas que acontecen en la sociedad mexicana.

“Si tuviera que caracterizar al CIDE diría que es una institución capaz de generar conocimiento en ciencias sociales de calidad internacional y que busca tener una incidencia en las políticas públicas nacionales. La clave del éxito del CIDE está en un sistema de evaluación muy riguroso tanto de profesores y alumnos”, expresó López Ayllón.
Según David Arellano Gault, profesor investigador con 30 años de trayectoria en el centro y director de la división de Administración Pública, las aportaciones del CIDE a la ciencia en México tienen una doble cariz: “Se busca que nuestras investigaciones tengan calidad internacional y puedan ser publicadas en las mejores revistas y editoriales del mundo, pero al mismo tiempo se nos pide que sean pertinentes para tratar temas de problemas nacionales y, en algunas divisiones como la de Administración Pública, que auxilien en la toma de decisiones de los gobiernos”.
Para Alejandro López Feldman, director de la división de Economía, lo más importante es que en estos años el CIDE ha contribuido y promovido el debate y, a su vez, ha generado y evaluado las políticas públicas desde una perspectiva académica muy sólida, con fundamentos y propuestas que parten de trabajos de investigación sólidos.
Continuar leyendo