Boletín informativo
No. 3/2015
• Investigadores del CICESE y UABC estudian toxinas de tipo paralizante encontradas en almeja generosa durante campaña inmediata de monitoreo
Ensenada, Baja California, México, 23 de enero de 2015. Con el objetivo de conocer las causas de muerte de cientos de aves y mamíferos marinos que quedaron varados al norte del Golfo de California, investigadores del Departamento de Oceanografía Biológica del CICESE, coordinados por el Dr. Ernesto García, y en colaboración con la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC y la PROFEPA, implementaron una campaña inmediata de monitoreo la semana pasada, tras el suceso.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 19 de enero de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), junto con 17 instituciones más, convocó a todas las personas y organizaciones interesadas en participar en los Foros de Consulta sobre Justicia Cotidiana que iniciaron el pasado 15 de enero y concluirán el 26 de febrero, en el marco de las acciones propuestas por la Presidencia de la República en materia de seguridad y justicia, presentadas en noviembre de 2014.
En total son seis foros cuyas temáticas incluyen cualquier asunto relacionado con el acceso a la justicia en materia laboral, familiar, civil, administrativa, mercantil, agraria, de proximidad (vecinal o comunitaria), así como la protección de los consumidores y los usuarios de la banca. No se tratarán los asuntos de naturaleza penal y criminal.

Los participantes podrán presentar sus testimonios, propuestas y comentarios a través de la página www.justiciacotidiana.mx, una plataforma colaborativa considerada “inédita” por el director del CIDE, Sergio López Ayllón, y que fue creada por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec); o bien, podrán utilizar la aplicación Justicia Cotidiana, disponible para sistema operativo Android.
Continuar leyendo
- Adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, el Colsan se consolida como una instancia líder en la región centro-norte del país.
- Fue fundado el 22 de enero de 1997 con el propósito de crear un espacio de reflexión académica en las ciencias sociales y las humanidades.
Por Susana Paz
México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A punto de cumplir 18 años, El Colegio de San Luis (Colsan) se constituye como un centro de investigación de alto nivel y docencia que incide de manera determinante en la región que le circunda. La problemática social y la riqueza cultural del entorno definen sus proyectos, logros y desafíos, afirmó su presidenta, María Isabel Monroy Castillo.

“En realidad cuando se establece el Colsan, en el estado de San Luis Potosí no existía nada relacionado con las ciencias sociales y humanidades, ni siquiera dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Por ello, el haber logrado el establecimiento de la institución y mantener su desarrollo continuo y creciente a lo largo de estos 18 años, ha sido un logro muy importante que ha tenido un impacto relevante dentro de la sociedad potosina, porque ha venido a romper muchos de los esquemas tradicionales de análisis y comportamiento social”, expresó.
Y es que, a su juicio, el establecimiento de la institución, además de formar jóvenes especialistas en estas áreas, ha tenido un impacto regional muy positivo porque propició el surgimiento del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la apertura de las áreas del conocimiento de ciencias sociales y humanidades por parte de la UASLP, lo que transformó de forma radical el panorama y las oportunidades de desarrollo para los jóvenes de la región.
Continuar leyendo