logo

Mujeres y niñas indígenas tríplemente vulneradas frente a la violencia sexual en San Luis Potosí

COLEGIO DE SAN LUIS
Boletín

• En el destino de las niñas indígenas de San Luis Potosí, no sólo esta el casi irremediable futuro de pobreza, exclusión, marginación social, aislamiento y vulnerabilidad. Esta además, la violencia sexual que se vuelve invisible, se convierte en normal y se pretende “justificar” bajo la complice sombra de los “usos y costumbres” de la región huasteca.

San Luis Potosí tiene 58 municipios en una extensión que abarca el 3.1 por ciento del territorio nacional, el 52 por ciento de la población son mujeres y según datos del último Plan Estatal de Desarrollo, el Índice de Violencia hacia este grupo de población es de casi el 70 por ciento (69.2), es decir, siete de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia.

Continuar leyendo

Reconocimiento nacional a egresada del CICESE por nuevas observaciones sobre abulón

Boletín informativo
No. 9/2015

• Montserrat Muñoz obtiene el 2º lugar en estudios de histología

Ensenada, Baja California, México, 27 de febrero de 2015. Innovar la claridad de la descripción de lesiones en dos especies de abulón por la presencia de una bacteria, hacen de la tesis de maestría de Montserrat Muñoz Flores, egresada del posgrado en Acuicultura del CICESE, un nuevo caso de éxito al obtener un alto reconocimiento en el XXXVII Congreso Nacional de Histología y el 1er Congreso Iberoamericano de Histología, celebrados en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Continuar leyendo

Elaboran yogur que controla la hipertensión

yogur1Por Redacción

México, DF. 27 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ubicado en Hermosillo, Sonora, crearon un yogur que reduce de forma importante la presión arterial y el ritmo cardiaco, además de mejorar el perfil de lípidos en sangre al disminuir los niveles de colesterol de baja densidad. 

Con casi 10 años de trabajo científico, Belinda Vallejo Galland y Aarón Fernando González Córdova, los investigadores que lideran el proyecto y que están adscritos al Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD, comercializarán muy pronto este yogur que registraron en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) y que actualmente se encuentra en proceso de trámite en México. 

Continuar leyendo

Una visión antropológica al turismo

Por Susana Paz

México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación de la industria turística desde una mirada antropológica es el tema principal que aborda el número 47 de Desacatos. Revista de Antropología Social, presentada esta semana en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

banner desacatos

Editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) bajo el título Turismo: espacios y culturas en transformación, la revista trata un tema muy vasto que implica grandes retos teóricos y metodológicos, pero que ha sido poco abordado por las ciencias sociales y la antropología, según afirmó el coordinador de esta edición, Gustavo Marín Guardado, investigador del CIESAS, unidad Peninsular.

Continuar leyendo

Crean laboratorio estadístico para apoyar a la industria automotriz de Aguascalientes

• La unidad Aguascalientes del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) ofrecerá consultoría especializada para impulsar a las empresas locales

Aguascalientes, 24 de febrero de 2014

El estado de Aguascalientes contará con un Laboratorio de Alta Especialidad en Ingeniería Estadística desde el cual se buscará impulsar el desarrollo y la innovación de la industria local automotriz y de autopartes.

Dicho laboratorio será instalado y operado por la unidad Aguascalientes del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT) gracias a un fondo mixto establecido entre el gobierno del estado y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Continuar leyendo

Protegen recursos genéticos nativos para la alimentación y la agricultura en Yucatán

Boletín de prensa
04/15

* Productores resguardan semillas de diferentes especies de plantas cultivadas
en el Banco de Germoplasma del CICY
* Firman convenio de colaboración para que jóvenes de la comunidad de Xoy
rescaten los recursos y el conocimiento generado en la milpa maya


MÉRIDA, YUCATÁN, A 24 DE FEBRERO 2015.- Productores de la comunidad de Xoy, en Peto, Yucatán, ingresaron al Banco de Germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) variedades de plantas cultivadas como maíz, frijol, calabaza, jícama, ibe y ajonjolí y firmaron un convenio de colaboración para realizar investigación sobre la milpa maya.

Las semillas que entregaron los productores son de maíces nativos de las variedades Nal xoy, Nal tel, Xnuk nal, Xmejen nal, Ek ju’ub y Uxmal, en tanto que del fijo chino se entregaron variedades negra y roja. De ibes se entregaron semillas rojas y blancas, así como semillas de ajonjolí Sikli pus, frijol tsama’, pepita menuda y jícama.

Continuar leyendo

Internet llegó a México de la mano de la ciencia: Koenigsberger

Necesidades técnicas de la astronomía impulsaron el arribo de nuestro país a la nueva conectividad, según narra el libro Los Inicios de Internet en México.

El interés de que México tuviera su primera conexión a Internet, surgió hace 25 años en un pequeño sector académico –la astronomía– que, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos del cosmos, hizo posible esa conexión: “Los avances tecnológicos que llenan hoy todas nuestras actividades son el resultado de la labor realizada por varias generaciones de científicos, quienes muy pocas veces llegan a imaginarse los beneficios que su trabajo traerá para la sociedad en general”, narra la doctora Gloria Koenigsberger en su libro Los Inicios de Internet en México.

Continuar leyendo

Organiza Agencia Espacial Mexicana, el encuentro nacional "Grandes Misiones Espaciales"

Acudieron cerebros tecnológicos detrás de las misiones recientes de las agencias espaciales Estadounidense (NASA), Europea (ESA), Francesa (CNES), India (ISRO), Inglesa (UKSA) y Japonesa (JAXA)

Misiones como “Curiosity”, “Orion”, “Mangalyann” o “Rosetta” se expusieron a detalle

Por primera vez en México, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), realizó el Encuentro Internacional “Grandes Misiones Espaciales” con los cerebros tecnológicos detrás de las más recientes exploraciones al espacio, destacando en tres de las principales (Rosetta, Mangalyann y Orion), que sus autores acudieron a nuestro país, apenas a un par de meses de realizadas éstas.

Continuar leyendo

Arturo Serrano, ganador del Premio Nacional de Ingeniería

Boletín informativo
No. 8/2015

• El Dr. Serrano Santoyo es investigador del CICESE, especialista en telecomunicaciones

Ensenada, Baja California, México, 20 de febrero de 2015. Como un reconocimiento a sus logros y trascendente ejercicio de su profesión -aunque él mismo lo define como el resultado de sus interacciones-, el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A. C. (CIME), acreditó el Premio Nacional de Ingeniería al Dr. Arturo Serrano Santoyo, investigador del CICESE en el área de las telecomunicaciones.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile