logo

La trampa de lento crecimiento y alta desigualdad en México

El pasado 18 de febrero, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), fue dictada la conferencia “¿Cómo salir de la trampa de lento crecimiento y alta desigualdad?” por el Dr. Jaime Ros Bosch, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte de las actividades del 30 aniversario de los posgrados de El Colef.

Continuar leyendo

Entre mestizaje y discriminación: los hallazgos de PERLA

Por Susana Paz

México, DF. 19 de febrero de 2015. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuáles son los procesos de discriminación, desigualdad y maneras de integración de las minorías étnicas con el resto de la sociedad y cómo se establecen las identidades nacionales en México, Brasil, Colombia y Perú, fueron algunas preguntas a las que respondió el proyecto Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA, por sus siglas en inglés).

Se trata de una investigación que inició a finales de 2008 a iniciativa del profesor Edward Telles de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, y que en México coordinó la doctora Regina Martínez Casas, profesora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), uno de los 27 centros que conforman al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y subdirectora de docencia de la misma instancia.

perla1

El proyecto, al cual se integró Martínez Casas a finales de 2009 para liderar el equipo en México, consistió en elaborar un conjunto de encuestas que luego fueron contextualizadas para estudiar cómo se establecen las identidades nacionales en los cuatro países más poblados de América Latina: Brasil, Colombia, Perú y México, y de esta manera conocer cómo, a partir de la concepción de identidades nacionales, se construyen a los “otros”, denominados minorías, grupos étnicos o minorías etnoraciales.

“La idea de este proyecto es entender por qué, habiendo estudiado hace mucho tiempo que América Latina es la región con más desigualdad en el mundo, no podemos entenderlo completamente, porque las explicaciones que nos suelen dar son macroeconómicas. Pero nosotros sabemos que esta desigualdad se materializa en el día a día en relaciones interpersonales difíciles, en ocasiones discriminatorias y que condicionan el acceso para diferentes sectores de las sociedades al ámbito escolar, el empleo y servicios de salud”, explicó la especialista.

Continuar leyendo

Desarrolla CIATEQ eficaz sistema de distribución de agua

El Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) desarrolló el Sistema de Control Supervisorio para redes de distribución de agua potable (SCS-AP), capaz de monitorear y controlar la distribución del líquido desde una estación central, así como reducir el tiempo y costos de traslado de personal en la atención de las fallas.

Continuar leyendo

CIATEJ, CICY, CIAD y CENTRO GEO firman convenio de colaboración científica, tecnológica y de innovación en beneficio de los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Con la firma de este convenio, los CPI´s participantes formalizan la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur (ADESUR)

El pasado 20 de enero en las instalaciones de la unidad central del CIATEJ, se firmó un Convenio de Colaboración Científica, Tecnológica y de Innovación con el que se formaliza la “Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur” (ADESUR) entre los Centros Públicos de Investigación CIATEJ, CICY, CIAD y CENTRO GEO. Este convenio fue firmado por los titulares de los Centros participantes, el Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, Director General del CICY; el Dr. Pablo Wong González, Director General del CIAD; el Dr. José Ignacio Chapela Castañares, Director General del CENTRO GEO y el Dr. Inocencio Higuera Ciapara, Director General del CIATEJ. Con esta alianza se busca conjuntar experiencia y capacidades de los Centros participantes para desarrollar proyectos en beneficio de los Estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Continuar leyendo

Investigador de Ecosur gana premio internacional por su trabajo en la Selva Lacandona

Por Susana Paz

México, DF. 11 de febrero de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- El investigador Samuel Levy Tacher, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), recibirá el reconocimiento Full Circle Award 2015 otorgado por la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER, por sus siglas en inglés), uno de los más importantes en esta materia a nivel mundial. El premio le será entregado el 26 de agosto en el congreso de la SER, en Mánchester, Reino Unido, cuyo tema será Hacia ecosistemas resilientes: restauración urbana, rural y natural

Se trata de un galardón internacional que reconoce la labor de más de 20 años del científico, cuyas investigaciones han generado nuevos enfoques para afrontar retos ecológicos y sociales, al integrar el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial, para la restauración de bosques en la región de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, México. 

samuel1

“Este reconocimiento se hace a un ciclo completo del conocimiento tradicional, como ellos mismos lo llaman. Lo interesante de este asunto es que se rescata este conocimiento para poder llevar a cabo acciones de restauración y rehabilitación. Esto es una acción que nos permite que los procedimientos que se utilicen para estos fines tengan más sentido para la gente que pretendemos que los realice, lo cual es muy importante porque si tú a la gente le dices lo que tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer, pero no tiene ninguna relación con la vida de ellos, se me hace difícil que lo apliquen", expresó el investigador para la Agencia Informativa Conacyt.

 Levy Tacher, en conjunto con todo un equipo de trabajo, ha utilizado la visión tradicional (maya-lacandón) de la sucesión ecológica para la rehabilitación productiva de potreros establecidos y abandonados por grupos de productores tseltales que llegaron a la Selva Lacandona en los años 70, lo que les proporcionó una oportunidad para aplicar el conocimiento tradicional de un grupo étnico –los lacandones– en beneficio de otro –los tseltales–, según afirmó el Ecosur en su página web.

Continuar leyendo

Lidera Ecosur rescate de orquídeas del Soconusco

Por Susana Paz

El rescate, conservación y restauración de la población de orquídeas nativas, son los principales objetivos del Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco, que recientemente cumplió 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para extenderlo a todas las áreas naturales protegidas del sureste de México.

banner orquideas02

De acuerdo con la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Anne Damon, especialista en el estudio de orquídeas (Orchidaceae) desde hace más de 16 años y precursora del proyecto, el programa inició en 1999 trabajando principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco (Chiapas). Durante estos años, capacitaron a más de 100 personas en varias comunidades, sin embargo, no todas dieron seguimiento.

Continuar leyendo

Investigador de ECOSUR recibe premio por su trabajo en la Selva Lacandona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 9 de febrero de 2015

BOLETÍN DE PRENSA

La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (Society for Ecological Restoration, SER) ha reconocido el pasado 6 de febrero la trayectoria del doctor Samuel Israel Levy Tacher, investigador de ECOSUR, al otorgarle el premio Full Circle Award 2015.

Esta distinción de la SER, de ámbito mundial, reconoce la labor continua de más de 20 años del doctor Samuel Levy, cuyas investigaciones han producido nuevos enfoques para afrontar añejos retos ecológicos y sociales, integrando el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial para la restauración de bosques en la región de la Selva Lacandona.

Continuar leyendo

Alpha Helix, el buque que investigará los mares de México

Por Susana Paz 

México, DF. 4 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Buque Oceanográfico Alpha Helix es la nueva embarcación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), que constituye una de las plataformas de trabajo más importantes para el estudio de los mares del país. 

buque alpha helix banner web

El CICESE, ubicado en Baja California, México, tiene una amplia gama de áreas de investigación y una de las principales es la relacionada con la oceanografía (física, química, biológica y geológica). En ese sentido, el reciente abanderamiento de la embarcación responde a la exigencia de contar con una herramienta que cubra las necesidades que en la actualidad demanda la investigación científica. 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile