logo

Realizan simposio y taller en microbiología para atender la problemática del sector agrícola

Boletín informativo
No. 88/2014

• El CICESE realizó el III Simposio y Taller Internacional en Microbiología Agrícola

Ensenada, Baja California, México, 5 de diciembre de 2014. Con un agradecimiento por la asistencia y participación del sector productivo y empresarial, "con quienes estamos tratando de vincularnos cada día más y más para tratar de resolver las problemáticas que les quejan", el Dr. Alexei Licea Navarro, director de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE, inauguró el III Simposio y Taller Internacional en Microbiología Agrícola, que busca atender las demandas de este sector mediante la transferencia de ciencia y tecnología.

Continuar leyendo

Finaliza reunión binacional de expertos en polímeros Macromex 2014

Saltillo, Coah., a 8 de Diciembre de 2014

  • 300 investigadores especialistas en polímeros de México, EU y Canadá se reunieron en Nuevo Vallarta
  • Finalizado el Macromex 2014, Enrique Saldívar, Director de Investigación del CIQA y Presidente de la Sociedad Mexicana Polimérica habla sobre el evento.

"Los materiales poliméricos son hoy en día una pieza fundamental en la vida moderna y sus beneficios para la sociedad superan con mucho sus posibles impactos negativos sobre el medio ambiente cuando sus restos no se manejan de una manera adecuada", dijo.

"Cada vez más, las aplicaciones avanzadas de los polímeros, producto de la investigación, se utilizan para solucionar los grandes problemas de la sociedad. Claros ejemplos de ello lo vemos en las fuentes alternativas de energía, aplicaciones biomédicas, tratamiento de aguas, la extracción de petróleo, separación de gas, por nombrar algunos".

Continuar leyendo

Colabora Cibnor en la preservación del berrendo

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) contribuyen, junto con colegas de Estados Unidos y Canadá, en la conservación del berrendo o antílope americano, una especie catalogada en peligro de extinción en México.

Esta participación conjunta entre las tres naciones tiene como propósito principal intercambiar información, proyección de futuras colaboraciones y la concreción de proyectos de investigación que beneficien la preservación de este mamífero.

berrendo-banner

Se trata de una especie endémica de Norteamérica, de talla mediana, con un peso aproximado de 50 kilogramos. En apariencia se asemeja a un venado, pero el berrendo es más veloz, de hecho, es el animal más veloz de América, pues alcanza hasta los 98 kilómetros por hora (km/h) y es capaz de mantener una velocidad de 59 a 65 km/h por varios minutos, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Habita principalmente en pastizales y estepas; en México, se encuentra en el altiplano y la península de Baja California.

Continuar leyendo

Centros Públicos de Investigación Conacyt, presentes en la FIL

logo-FIL

Por Susana Paz

Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Los Centros Públicos de Investigación que forman parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estuvieron presentes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con una gran muestra de su producción editorial, académica y de divulgación científica.

La responsable de divulgación de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y coordinadora operativa del proyecto de visibilidad de los Centros Públicos de Investigación Conacyt, Flor Arballo Alejandre, comentó que como parte del Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas (Cadi), la idea en estar presentes en la FIL era para dar a conocer la gran producción editorial que muchos de los centros tienen.

centros1

Sin embargo, explicó que no todos los 27 centros que conforman el sistema pudieron asistir, por lo que estuvieron el Colef, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Colegio de San Luis (Colsan), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y el Colegio de Michoacán (Colmich), quienes presentaron sus propios stands.

Continuar leyendo

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: 33 años de excelencia en historia y ciencias sociales

Por Susana Paz

México, DF. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado sobre la base de una biblioteca y con sede en la casa que perteneció al político y reformista Valentín Gómez Farías en la Ciudad de México, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora no puede tener mejor antecedente y contexto a 33 años de su creación. Para su director general, Luis Antonio Jáuregui Frías, “se trata de un proyecto en constante construcción y cambios de una comunidad de investigadores, operativos y alumnos que se encuentran en movimiento”.

El instituto abarca dos grandes disciplinas: historia y ciencias sociales. “Tradicionalmente se le observa como un centro que genera conocimiento histórico. Lo cual es correcto pero también, y esto ha sido una de mis tareas durante los últimos años, ha buscado adentrarse al problema del análisis presente de México, con la vertiente histórica detrás. Esto lo hace un centro muy especial porque no solo analiza el pasado por un lado y el presente por otro, sino que hemos buscado integrar ambas disciplinas, para que aquellas que analizan el problema actual y coyuntural, tengan una base histórica”, afirmó el doctor Jáuregui.

Justamente el cambio más notable en los últimos tiempos es el de ser una institución enfocada en los estudios históricos a una que abarca con mayor fuerza las disciplinas sociales. Para la investigadora Diana Guillén, quien tiene 30 años de trayectoria en la instancia, una de las mayores aportaciones del instituto es que, desde el área de la historia, “ha contribuido a conocer ese transitar de nuestro país a lo largo del tiempo, no solo para conocerlo mejor, sino para responder a las demandas del presente. En términos de respuestas inmediatas, están las disciplinas sociales; la combinación de ambas, nos hace un instituto muy particular”.

InstMora

Pero además, el papel que ocupa el Instituto Mora dentro del sector de ciencia básica de México, “tiene que ver con la generación de nuevo conocimiento. Tenemos posgrados de excelencia y una tarea muy fuerte en la formación de recursos humanos de alto nivel”, afirmó el profesor investigador Ernest Sánchez Santiró.

Continuar leyendo

Avanza CIAD en el mejoramiento genético del camarón

Por Lizbeth Serrano Gómora

México, DF. 4 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para conocer qué genes pueden estar asociados a familias o linajes de camarón menos susceptibles a enfermedades virales o bacterianas, y elevar así la producción y mejoramiento genético del camarón de cultivo, científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), con sede en Hermosillo, Sonora, trabajan en el desarrollo de herramientas genómicas.

camaron-cultivo-banner02

Se le llama camarón de cultivo a aquel crustáceo decápodo (de diez patas) que es producido en estanques artificiales y alimentado de forma controlada y balanceada, a diferencia del camarón capturado en el mar.

Continuar leyendo

Exhorta especialista a tomar medidas contra la contaminación sonora en las metrópolis mexicanas

BOLETÍN DE PRENSA
040/2014

Querétaro, Querétaro. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt-MCT Noticias).- En México, más de 63 millones de personas viven en metrópolis donde están expuestas a altos niveles de contaminación sonora que ponen en riesgo su salud, indicó la doctora Jimena de Gortari, investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA).

Continuar leyendo

¡El CIDE cumple 40 años!

Por Susana Paz

México, DF. 27 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) celebra sus 40 años como una institución consolidada en investigación, formación de recursos humanos, docencia y oferta académica en el campo de las ciencias sociales, y también como una instancia crítica que aborda los temas esenciales de la agenda del país.

Para el director general del CIDE, el doctor Sergio López Ayllón, se trata de una institución pública que se encuentra en la frontera del conocimiento, que es competitiva internacionalmente y que está vinculada a los problemas nacionales, lo que la convierte en un referente para ayudar a entender parte de los problemas que acontecen en la sociedad mexicana.

web-director-sergio-lopez

“Si tuviera que caracterizar al CIDE diría que es una institución capaz de generar conocimiento en ciencias sociales de calidad internacional y que busca tener una incidencia en las políticas públicas nacionales. La clave del éxito del CIDE está en un sistema de evaluación muy riguroso tanto de profesores y alumnos”, expresó López Ayllón.

Según David Arellano Gault, profesor investigador con 30 años de trayectoria en el centro y director de la división de Administración Pública, las aportaciones del CIDE a la ciencia en México tienen una doble cariz: “Se busca que nuestras investigaciones tengan calidad internacional y puedan ser publicadas en las mejores revistas y editoriales del mundo, pero al mismo tiempo se nos pide que sean pertinentes para tratar temas de problemas nacionales y, en algunas divisiones como la de Administración Pública, que auxilien en la toma de decisiones de los gobiernos”.

Para Alejandro López Feldman, director de la división de Economía, lo más importante es que en estos años el CIDE ha contribuido y promovido el debate y, a su vez, ha generado y evaluado las políticas públicas desde una perspectiva académica muy sólida, con fundamentos y propuestas que parten de trabajos de investigación sólidos.

Continuar leyendo

El Colegio de la Frontera Norte consolida su vocación académica

  • Con un campo académico que abarca las ciencias sociales, económicas y ambientales, el Colef tiene como objetivos brindar herramientas para contribuir al desarrollo regional y aportar insumos para definir políticas públicas.
  • Es uno de los Centros de Investigación del Conacyt más importantes para abordar los temas de la migración y la frontera.

Por Susana Paz

Tijuana, Baja California. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en Tijuana, México, y con presencia a lo largo de toda la franja fronteriza del país, con siete subsedes en ciudades fronterizas y dos en el interior de la República, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) lleva 32 años colocando los asuntos fronterizos como un tema del mayor interés académico y como punto estratégico para el debate nacional.

banner-colegio-frontera-norte

Para su presidente, Tonatiuh Guillén López, la ubicación geográfica ha definido de manera determinante el trabajo de investigación de la institución. “Estamos situados en un escenario que tiene potencialidades y retos extraordinarios. Ver toda esta complejidad, ver cómo una comunidad se mueve y contribuir a que se mueva, es el punto esencial y más valioso de nuestra labor. Colef es compromiso, es calidad, dedicación, esperanza y futuro; es investigación académica del más alto nivel y también es desarrollo”, explicó.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile