Photon.ArtLab: arte, ciencia y tecnología
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Photon.ArtLab es un proyecto de arte, ciencia y tecnología desarrollado por parte del Comité Nacional que participó en el Año Internacional de la Luz y coordinado por el Laboratorio Arte Alameda (LAA).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Tania Aedo Arankowsky, directora de LAA, compartió algunos de los resultados que se presentarán próximamente, como la gira del Museo Portátil del Photon.ArtLab.
"Los ámbitos de la mediación de arte contemporáneo y la comunicación científica tienen mucho que ver con las transformaciones del conocimiento, y para desarrollar este proyecto partimos de la vinculación de ambos desde el sector educativo", expresó.
Las obras que se desarrollaron tienen un carácter híbrido que fue resultado de la interacción entre artistas visuales, escritores y científicos. Los primeros eventos fueron talleres de verano donde se desarrollaron temáticas relacionadas con la óptica y la fotónica, orientada principalmente a un público infantil. "Sus resultados fueron interesantes por lo sorprendente que es ver a un niño aprender contenidos que son muy complejos, aplicarlos y hacer relaciones que no se están dando en la educación básica".

Adrián Santuario Hernández, quien es físico, artista y forma parte de la empresa Google, representó un papel importante para el desarrollo del proyecto. En colaboración con Leslie García, desarrollaron el concepto de una curaduría educativa que vinculara el arte, la ciencia y la tecnología desde el Laboratorio Arte Alameda.
"Las características que planteamos para el desarrollo de estas piezas eran que fueran portátiles, fáciles de mover y que no fueran obras que buscaran ni ser obras de arte ni ser obras educativas, sino crear híbridos entre ambos. Reflexionamos mucho sobre todas las transformaciones que ha habido en la noción de conocimiento y en la noción de arte, que cada vez se define más con su relación con el conocimiento. Con esto, nos enfocamos en el conocimiento sobre la luz y cada uno de cuatro equipos planteó un tema distinto para abordar las piezas".
Ciencia y poesía
Santiago Negrete, matemático de la UAM Cuajimalpa, propuso un equipo de trabajo en el que participara una diseñadora y una artista, y en conjunto desarrollaron Buenas Noches Tierra. Julio Zaldívar Herrera, ingeniero programador, fue parte del equipo híbrido de la UAM Lerma, que desarrolló la instalación Kosmo Communicare a partir de distintas nociones relacionadas con la luz, como las frecuencias no visibles o no audibles.

"Lo importante para el proyecto es que todos fueran de distintas disciplinas, que hubiera disciplinas científicas y artísticas involucradas y que se enfocaran en problemas del conocimiento sobre la luz, desde la perspectiva poética y la científica", expresó Aedo Arankowsky.
Photon.ArtLab se desarrolló durante todo el Año Internacional de la Luz, y a mediados de 2016 las piezas serán estrenadas como una gira del Museo Portátil del Photon.ArtLab en el Museo de la Luz.
"Para nosotros el Año Internacional de la Luz no era un festejo más, sino que buscamos que nos permitiera encontrar algo que pudiéramos usar en el futuro, como fue esta forma de colaboración entre comunicación de la ciencia y mediación de arte contemporáneo. Para nosotros esa era la clave, y las obras se presentarán en un foro donde los artistas, científicos, tecnólogos y todos los que están participando, van a hablar sobre todo el proceso de creación, por lo que nos deja una experiencia de vinculación y una red tejida para continuar haciéndolo", finalizó.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.