Estudia red temática de Conacyt construcción social del riesgo y desastres
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de realizar un análisis interdisciplinario de condiciones de vulnerabilidad, construcción social del riesgo y desastres, así como el impacto de fenómenos naturales y biológicos regulares e irregulares en México, el Caribe, América Latina y otras regiones del mundo, un grupo de investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales conformó la Red Temática de Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas.
Esta red temática es encabezada por la doctora María Isabel Campos Goenaga, coordinadora nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien ha recibido el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para impulsar la colaboración y vinculación de investigadores e instituciones, especializados en el análisis interdisciplinario de condiciones de vulnerabilidad, quienes contribuirán con la generación de conocimientos y recursos relacionados con la gestión integral del riesgo y la prevención de desastres, aseguró el doctor en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Raymundo Padilla Lozoya.
Además mencionó que desarrollarán distintas acciones durante este año y presentarán ante el Conacyt un programa de actividades para el 2017 con el propósito de mejorar la internacionalización de la red por medio de reuniones, eventos públicos, cartera de proyectos de investigación, publicaciones arbitradas y divulgación científica a través de distintos formatos.
Entre los retos de la red, se encuentra sumar esfuerzos para articular una agenda integral de investigación, formación de recursos humanos, difusión del conocimiento, vinculación e internacionalización, que entienda las necesidades globales y locales, impulse la divulgación y extensión del tema de las amenazas, riesgos y desastres entre las distintas instancias académicas y de investigación en México, en primer lugar, y en todas las regiones y espacios que participen en la red temática.
podcasts, fotografías e infografías, anuncios de talleres y eventos públicos, así como una biblioteca virtual con acervo especializado”, dio a conocer el profesor investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima (Ucol), quien forma parte de la comisión de divulgación de dicha red.
“La red contará con una página de Internet para promover sus actividades y socializar productos de utilidad para la sociedad en general como entrevistas,Además de contar con el apoyo del Conacyt y de instituciones educativas, la red está integrada por investigadores que han dedicado buena parte de su vida al estudio histórico de los desastres para analizar las respuestas sociales ante las crisis, la frecuencia de eventos, los tipos de impactos y las acciones que la sociedad ha desarrollado a lo largo del tiempo para enfrentar ciertas amenazas y evitar desastres.
Políticas públicas y prevención
“Con la información que se obtiene en estos estudios es posible incorporar conocimiento para mejorar el diseño de políticas públicas en materia de prevención con base en los factores técnicos y en los sociales que se han combinado a lo largo del tiempo en lo que es denominado construcción social del riesgo y los desastres”, indicó el especialista en el estudio del riesgo y los desastres, principalmente relacionados con fenómenos hidrometeorológicos como huracanes.
En las instalaciones de la Coordinación Nacional de Antropología (Cnan) del INAH, se realizó la primera sesión plenaria de la red temática del Conacyt, en la que participó un grupo de historiadores y antropólogos especialistas en desastres, quienes de manera colegiada realizarán distintas actividades y productos académicos, señaló Padilla Lozoya en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
Los asistentes a esta reunión fueron los doctores María Isabel Campos Goenaga, del Cnan del INAH; Virginia García Acosta, del CIESAS; Armando Alberola Romá y Cayetano Mas Galvañ, de la Universidad de Alicante, en España; Rogelio Altez, de la Universidad Central de Venezuela; Luis Arrioja Díaz Viruell, de El Colegio de Michoacán (Colmich); Joel Audefroy, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura de la unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional; María del Carmen Castillo, del Centro INAH en Oaxaca; David Lorente, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH; Loris de Nardi, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Raymundo Padilla Lozoya, de la Ucol; así como los maestros Andrea Noria, de la Universidad Autónoma de Chile, y Mario Hugo Cuéllar, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
También son integrantes de la red los doctores América Molina del Villar, del CIESAS, Jorge Olcina, de la Universidad de Alicante; Alain Musset, de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS, por sus siglas en francés) y la maestra Jimena Cuevas, de la UNAM.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.