logo

La mirada social en las regiones

Por Susana Paz

México, DF. 5 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado hace 42 años por los célebres antropólogos Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla y Ángel Palerm Vich, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se ha consolidado tanto en los campos de las disciplinas que le dieron origen: ciesas fachada2antropología social, historia, etnohistoria y  lingüística, como en las que actualmente trabaja: sociología, ciencia política y geografía. Pero, ante todo, el CIESAS nació y ha crecido con una marcada presencia multirregional. 

Según su director general, Agustín Escobar Latapí, la esencia de este centro radica en un estilo muy propio de investigar, que es estar en el lugar, escuchar y dar voz a los grupos que no son los protagonistas de la historia; pero además, la multirregionalidad les ha permitido tratar temas a todo lo largo y ancho del país, e incluso, más allá de las fronteras.

Para la directora de Vinculación, María Lórea Mendoza Fernández, “la mirada social resulta imprescindible en estos tiempos y se debe hacer presente para un público amplio. Las investigaciones en CIESAS son muy rigurosas y de excelencia; maria loera400pxcon objetividad y rigor reflejan los contextos sociales y políticos que se viven en la actualidad. Además, ser una institución con presencia tanto regional como nacional, ha permitido incidir en el desarrollo de las ciencias sociales en diversos estados y realizar investigaciones con enfoque regional”.

Con casi un año al frente de este centro, Agustín Escobar Latapí esbozó en entrevista un panorama amplio de los logros y principales desafíos de este centro que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Fábula de las regiones

1973 fue el año en que se fundó el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH), ahora CIESAS, que tuvo su sede inicial en la Ciudad de México, actual ubicación de la dirección general.

El CIESAS cuenta con sedes y programas de investigación y docencia en siete ciudades del país: Sede Distrito Federal (Ciudad de México), Sede Golfo (Xalapa, Veracruz), Sede Occidente (Guadalajara, Jalisco), Sede Pacífico Sur (Oaxaca, Oaxaca), Sede Peninsular (Mérida, Yucatán), Sede Sureste (San Cristóbal de las Casas, Chiapas) y Programa Noreste (Monterrey, Nuevo León).

“Nacimos con una presencia multirregional, es decir, no solamente nos interesaban las regiones olvidadas de México a partir de que creamos las unidades regionales, sino que CIESAS nace con muchos proyectos regionales sobre México y justamente sobre regiones que en ese momento se consideraban atrasadas, sobre las cuales no se sabía mucho a nivel central y en donde la población, la política y la religión eran temas que recibían poca atención en México, un país muy centralizado en los años 70”, expresó.

De esta manera, desde el inicio CIESAS tuvo un corte multirregional y al cambiar las condiciones económicas del país en los años 80, decidieron mantener y reforzar esa visión, creando las unidades regionales.

“Relacionado con esto se encuentra la sustancia de lo que hacemos y que tiene que ver con un estilo muy propio de investigar, que es estar allí, hablar con la gente, conocer la situación y abordar las problemáticas sociales desde una óptica en la que los actores y las poblaciones, sobre todo los actores sin voz ni poder, la gente común, pueden participar de distintas maneras en la construcción de conocimiento sobre las regiones, los grupos, los indígenas, las mujeres en la cárcel, los menores en reclusión, que no tienen ninguna voz”, afirmó.

ciesas dirPara el director del centro, este perfil del CIESAS que es investigación de primera mano, en regiones y con grupos que no son los protagonistas de la historia, es muy importante. Lo que se combina con una orientación profesional en donde sus disciplinas son aproximaciones teóricas que explican los fenómenos y cambios sociales en México por razones que no son las que comúnmente se plantean.

“Podemos decir que las investigaciones del CIESAS estaban en Chiapas y estaban llamando la atención de lo que pasaba entre 1990 y 1993, es decir, aquí tuvimos reuniones muy claras sobre lo que estaba sucediendo allí, pero por desgracia en ese momento no teníamos mucho acceso a los canales y corredores del poder, que nos permitieran explicar todo esto que estaba pasando y la importancia de lo que podía suceder”, explicó.

Y asegura que a partir de 1994 empezaron a reconstruir esos canales de comunicación con el gobierno federal y con diversas instancias del estado; sin embargo, se encuentran todavía en un proceso de reforzamiento de su posición sobre estos grupos, desde estas perspectivas teóricas, aspecto que es eje fundamental de su administración.

Temas no populares

En esta institución se desarrollan en promedio 260 proyectos al año, en temas como agua, educación, religión, desastres, estudios políticos, migración, salud-enfermedad, estudios del lenguaje, derechos humanos, pueblos indígenas, género, violencia, epigrafía, entre otros.

“Hacer estudios sobre temas poco populares, en términos de la cantidad de dinero que se les pueda asignar, es una misión del CIESAS. Y sentimos que con esta nueva dirección del Conacyt tenemos mucho apoyo, en primer lugar para ser serios en lo que hacemos y para reflejar con todo el rigor lo que está pasando en lugares de México que no se ven”, expresó el director.

De esta manera, dijo, tienen interés en muchos temas que son centrales en la agenda: “Cárceles y seguridad son centrales, nos interesa mucho, sabemos bastante sobre eso; nuestra última revista, Ichan Tecolotl, la gaceta institucional, decidimos manifestar ahí gran parte de las investigaciones que tenemos sobre los jóvenes rurales pobres de México, su acceso a la educación, la formación de movimientos sociales de protesta, de resistencia, etcétera”.

Tienen alrededor de 1.6 proyectos registrados por cada investigador, un poco más del 40 por ciento de estos proyectos han tenido apoyo Conacyt, aunque últimamente el porcentaje es ligeramente menor, debido a que la competencia está creciendo. Sin embargo, esto significa que tienen otras fuentes, sobre todo con fundaciones extranjeras.

“Tenemos estudios múltiples sobre mujeres y niños en comunidades indígenas, esos están financiados por fundaciones europeas, sobre todo del norte de Europa. Estudios sobre lenguas, por ejemplo, tenemos un intercambio muy importante con el Instituto Max Planck, que nos permitió crear en el CIESAS el mayor acervo de lenguas indígenas de América”, manifestó.

ciesas clases

Para Escobar Latapí, el hecho de que en México, y en particular en el CIESAS, se cuente con una plantilla de investigadores sólida, ha permitido que instancias financien proyectos fuera del país. Por ejemplo, han realizado un Diplomado en Antropología Social en Guatemala, y un Laboratorio que abarca desde Colombia hasta México.

Oferta académica

“Estamos en una situación muy interesante, donde el conjunto de posgrados que se imparte está teniendo cada vez más éxito, pero al mismo tiempo eso nos crea desafíos nuevos”, dijo el entrevistado.

El CIESAS ofrece 10 programas de posgrado: cuatro doctorados y seis maestrías, todos reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad SEP-Conacyt, por lo que los estudiantes cuentan con beca para realizar sus estudios, además de tener la oportunidad de realizar estancias académicas en instituciones de otros países.

“Teníamos muy pocos posgrados, se han ido ampliando; y los posgrados absolutamente nuevos en Chiapas, Oaxaca, Mérida, incluso Monterrey, al principio tenían muy pocas solicitudes y estábamos aceptando muchos jóvenes que venían de escuelas y universidades locales, en donde la formación básica no era la mejor. Ese interés regional era bastante fácil de satisfacer, mientras nuestros posgrados eran poco conocidos”, explicó.

ciesas clases2“Lo que estamos haciendo es buscar una solución por medio de la cual podamos formar jóvenes que tienen algunas deficiencias formativas, pero que son potencialmente excelentes, para que puedan participar en nuestros posgrados. Conacyt nos está apoyando con el Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi), en donde iniciamos con 30 jóvenes indígenas y lo que hace es darles una nivelación en términos de su formación académica para quienes quieran ingresar con nosotros o a otras instituciones”, aseguró el director.

De esta forma, lo que se busca es desarrollar este tipo de “auxilio formativo”, para que los jóvenes que vienen de estos sistemas puedan optar por los posgrados de excelencia.

El CIESAS además cuenta con tres laboratorios: Audiovisual, Sistemas de Información Geográfica y el de Lengua y Cultura Víctor Franco. A estos se suma el Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática. Además, el centro participa en siete cátedras: de Geografía Humana Elisée Reclus, Ángel Palerm, Arturo Warman, Gonzalo Aguirre Beltrán, Roberto Cardoso de Oliveira, Jorge Alonso y la Cátedra México.

Bibliotecas y publicaciones

Las bibliotecas de CIESAS tienen un acervo de más de 200 mil volúmenes. Se trata de un sistema nacional, porque el público o cualquier estudiante puede acceder al catálogo y tener a la semana siguiente –donde quiera que esté, ya sea San Cristóbal, Monterrey o Distrito Federal– el libro que solicite de cualquier otra sede, en el caso de que esté disponible.

“Realmente lo que tenemos es la biblioteca más rica en estos temas, en muchos países. Es un método que ha funcionado bien desde hace tiempo a través de un sistema de valija viajera interna, esto quiere decir que los posgrados pueden ser apoyados por toda la base. Al margen de que ha avanzado mucho la consulta en línea de materiales”, comentó.

No obstante, explicó que los libros físicos siguen siendo muy importantes debido a que en diversos lugares no se tiene buen acceso a internet: “Una gran cantidad de estudiantes de ciencias sociales, de nivel licenciatura, en gran parte de las ciudades donde trabaja el CIESAS, no tiene un buen acceso a internet y no puede estar conectado ni en el institucional ni en su casa, de tal manera que nuestras bibliotecas en gran parte del país son las que sirven a todos los estudiantes de ciencias sociales en esas regiones. Y ese también es un servicio que prestamos y que hacemos con mucho gusto”.

Alrededor de 55 títulos al año es la producción de libros con sello del CIESAS. Además, los investigadores publican cada vez mas fuera de la institución, en ediciones comerciales y de otras instancias, de tal forma que al año tienen un poco más de 110 libros publicados, ya sea como autores o coordinadores.

“Nuestro índice de publicación de artículos, capítulos y libros, es de 2.89 por investigador, que es de los más altos en ciencias sociales. Y el desafío es que lo logremos mantener”, expuso Escobar Latapí. 

El porcentaje de sus publicaciones fuera del país es cada vez mas importante. Tienen publicaciones en Finlandia, Alemania y Japón. Además, participan en consorcios de universidades con un componente formativo muy fuerte, en donde sus estudiantes publican en países de Europa, África, Asia, América, gracias a que participan en dichos consorcios.

Desafíos y futuro

Agustín Escobar Latapí es doctor en Antropología egresado de la Universidad de Mánchester y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel III. Con una gran experiencia en evaluación de políticas públicas y una trayectoria académica vinculada al trabajo de las instituciones gubernamentales, tiene una amplia expectativa para lograr que el CIESAS se consolide como referente y actor determinante en la solución y propuestas de la problemática nacional.

ddir

“Llegué al CIESAS en 2014, con una experiencia muy fresca. Tengo muchos amigos que me comentan que cinco años al frente de una institución compleja no son suficientes para hacer los cambios que uno piensa que hay que hacer. Cambios que, en mi caso, estoy proponiendo de manera colegiada, no estoy avanzando en un programa privado de la dirección, sino que estoy todo el tiempo buscando el consenso; entonces, muchos piensan que cinco años, que es el periodo de la dirección, no son suficientes y que debería de ir ya pensando en alargar. No estoy pensando en alargar, en cuatro años y pico espero regresar a ser investigador”, afirmó el director.TABLA

Para Escobar Latapí la principal aportación del CIESAS a las ciencias sociales radica en no basarse en supuestos sobre cómo se comporta la gente y cómo reacciona a las políticas públicas. “Sino, en constatar lo que las personas sienten, hacen, piensan y por qué. Y este conocimiento es absolutamente fundamental para construir políticas públicas que funcionen. En esta institución entendemos lo que hace la gente, o pretendemos entender lo que hace. Y ese conocimiento queremos que sirva para reformar, crear, mejorar políticas públicas y un mejor estado”, aseveró.

El académico consideró además que es fundamental trabajar en un proceso de difusión y divulgación del conocimiento. Si bien “no todo en la investigación científica puede ser sexy o fácilmente transmisible, sí queremos apoyo para que nos acompañen a hacer del conocimiento público lo que estamos trabajando y lo que estamos encontrando. Es muy importante que la agencia de noticias sintetice, en artículos que se leen muy fácilmente, los avances de la ciencia y tecnología en México; es absolutamente vital, pero este otro papel en las ciencias sociales es un poco más difícil, y me encantaría ver cómo la agencia puede colaborar con nosotros, es decir, sin querer decir que somos negativos o alarmistas, sí queremos llamar la atención hacia cómo estamos tratando a sectores, regiones, grupos olvidados y que no son los protagonistas en las noticias”, finalizó. 

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile