Día Mundial de la Televisión: Factor Ciencia
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 20 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia como la tecnología son inherentes a la cultura y al ser humano. Por lo tanto, su difusión debería tener la misma importancia que la música, la pintura, el cine, el baile, el teatro y demás manifestaciones culturales, afirma la bióloga Martha Duhne Backhauss en el libro Antología de la divulgación de la ciencia en México editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
No obstante, en la televisión mexicana existen pocos canales que se ocupan de transmitir información científica o tecnológica. Un esfuerzo importante es el de Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que desde hace cinco años divulga la revista científica Factor Ciencia que actualmente se emite todos los lunes a las 19:30 horas.
A decir del productor y uno de los iniciadores de Factor Ciencia, Jorge Farías Ducoing, este programa de divulgación científica y tecnológica es de los de mayor audiencia en el Once, “tiene un formato muy ágil, gran dinamismo visual y una significativa variedad de contenidos capaces de interesar a cualquier persona porque sin profundizar demasiado en lo técnico, se explica lo que hay detrás de la ciencia de manera amena y comprensible”.
Porque el conocimiento no debe ser aburrido
Drones y aeromodelismo, animales mexicanos en peligro de extinción, la laguna de Alchichica en Puebla y sus mitos de vida extraterrestre, particularidades del carbono, cómo se hace un robot, inteligencia animal, ecotecnias, la memoria y el cerebro, biotecnología aplicada, los símbolos del escudo nacional, el Festival Internacional de las Luces, tecnología en bicicleta, ingeniería automotriz, entre muchos otros temas que forman parte de la programación de Factor Ciencia, generan en los telespectadores la curiosidad e interés por el acontecer científico y los avances tecnológicos de México y el mundo.
“No toda la gente conoce de ciencia ni los esfuerzos que en este sentido hacen las instituciones, de ahí que la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) sea una excelente manera de que la gente sepa lo que se hace y en Factor Ciencia se muestra cómo la ciencia forma parte de nuestras vidas y de todo lo que hacemos cotidianamente. Protagonistas de la investigación nacional, científicos nacionales e internacionales nos invitan a reflexionar sobre el camino científico, tecnológico y sus aplicaciones en la vida diaria”, indicó el licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, Jorge Farías Ducoing.
Actualmente se transmite la octava temporada y en enero de 2016 iniciará la novena. A través de Internet se pueden ver los programas atrasados y en dispositivos móviles descargarse la aplicación gratuita en iTunes.
Conmemoración del 21 de noviembre
Con la finalidad de analizar la importancia que a nivel mundial tiene la televisión en materia de educación, información y entretenimiento, el 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión para evaluar la manera en que los países miembros de las Naciones Unidas podrían intensificar su cooperación con el intercambio de programas televisivos sobre paz, seguridad, desarrollo económico, social y cultural principalmente.
En este sentido, la televisión de las Naciones Unidas, a través de Internet y de agencias como Associated Press, Reuters, Eurovisión, entre otras, emite programación relacionada con salud, asistencia humanitaria, agricultura, alimentación, agua, cambio climático, derechos humanos, drogas, delincuencia, medio ambiente, desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza, pueblos indígenas, protección de la infancia, paz, seguridad, etcétera.
Para honrar la reunión del Foro Mundial de la Televisión, en diciembre del mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió reconocer el impacto e influencia del que por décadas fuera el medio de difusión más referido, proclamando el 21 de noviembre como Día Mundial de la Televisión, herramienta insoslayable de la opinión pública.
Analógica, digital o Internet
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su informe de 2013 sobre Medición de la Sociedad de la Información, último en donde se documenta el vertiginoso cambio de la televisión analógica a la digital, reseña que en 2012 es cuando por primera vez se reportan más hogares con televisión digital que analógica. En adelante, todos los datos relacionados corresponden a 140 países, lo que equivale a 98 por ciento de los hogares que existen a nivel mundial.
El informe mencionado agrega que en 2012, 55 por ciento de los hogares del mundo con televisor ya recibía señal digital, en comparación con 30 por ciento en 2008. Se calcula que en países desarrollados, 81 por ciento de los hogares recibe señales de televisión a través de tecnologías digitales, mientras que en naciones en vías de desarrollo el porcentaje solo es de 42, no obstante que, conforme a 2008, esa última cantidad se triplicó en tales regiones.
Asimismo, el continente americano es el territorio con mayor penetración en cuanto a televisión de paga, en donde 60 por ciento de los hogares contrata dicho servicio. A nivel mundial este porcentaje es de 53, superando en ambos casos a la televisión abierta.
Por otra parte, el último informe de la UIT sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014 también señala que la televisión por Internet es cada día más popular, debido a proveedores como YouTube, Netflix, PPLive, entre otros; además de los televisores, consolas de juegos o lectores DVD equipados para conectarse a la red.
Con relación a lo anterior, desde finales de 2014 casi 44 por ciento de los hogares de todo el mundo dispone de acceso a Internet en casa, crecimiento impulsado sobre todo por los países en desarrollo donde la conexión a Internet en viviendas ha crecido a un ritmo de 14 por ciento, frente al cuatro por ciento estimado en naciones desarrolladas. En tanto, 78 por ciento de los hogares de los países desarrollados tiene Internet, en comparación con 31 por ciento de las naciones en desarrollo y cinco por ciento en países menos adelantados. Aun así todavía cuatro mil 300 millones de personas en el mundo siguen sin utilizar Internet.
Origen de la televisión y cronología de la televisión educativa en México1934-1940 Guillermo González Camarena, ingeniero electrónico del IPN, produce las primeras imágenes de televisión con un sistema de circuito cerrado. En 1939 inventa la televisión a color cuando en algunos países operaba la de blanco y negro. Un año después, la televisión a color comienza a utilizarse con fines científicos.1954 Sonora es el primer estado que instala un sistema de televisión por cable en México y en América Latina.1959 Surge Canal Once.1993 Canal 22 comienza sus primeras transmisiones.1993 Los satélites Solidaridad I y II utilizan tecnologías avanzadas para ofrecer transmisiones televisivas a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.1995 Inicia Televisión Educativa (Edusat).2005 Se estrena TV UNAM.Fuente: Toussaint Alcaráz, Florence. "Historia y políticas de televisión pública en México". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2009. |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.