Preparan fonoteca de murciélagos de México
Por Eduardo Vázquez Reyes
Xalapa, Veracruz. 14 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cristina Mac Swiney González, académica en el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), forma parte del grupo de investigadores a nivel nacional que diseñan la primera fonoteca de murciélagos en México, con ayuda de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Este trabajo —que actualmente se ubica ya en la parte de entrega de informe final— tiene como finalidad recabar los sonidos de todas las clases de murciélagos que habitan en distintos territorios de la república mexicana. Pero específicamente pretende ceñirse a la variedad de murciélagos insectívoros que hay en el territorio nacional, precisando, desde su aportación para el trabajo, en aquellos que radican en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.
De acuerdo con la bióloga y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tener un registro fiable de los sonidos del murciélago insectívoro implicaría un avance en la materia ya que actualmente no se tiene representatividad completa de este tipo de murciélagos y cada vez están siendo considerados como parte del uso del suelo en la transformación de los paisajes.
“Queremos que se pueda ir al campo y con un detector, incluso sin atrapar al murciélago, saber de qué clase se trata. A veces es fácil, porque hay especies que tienen características muy particulares. Pero hay otras que tienen un sonido muy refinado. En ocasiones, hay tres especies diferentes y se pueden confundir. Con un acervo amplio puedes tener una herramienta más eficaz que te permite ir al campo, grabarlos y saber quién es ese murciélago”.
El murciélago insectívoro tiene un sistema de ecolocación muy refinado, por lo que es común que el biólogo, al realizar sus actividades y búsquedas de sonidos, pueda confundirse de especie, además de que estos animales no caen con tanta regularidad en las redes diseñadas para estudiarlos debido a esta característica fonética.
El registro de sonidos de murciélagos tendrá la ayuda del recurso algorítmico matemático proporcionado por la misma Conabio. Este permite saber cómo se comporta fonéticamente un murciélago en relación con otro, cómo es su deslizamiento en los territorios que frecuenta y de cierta forma saber en qué horarios se les puede ubicar según su sistema de ecolocación.
De esta manera, el rigor al distinguir un sonido de una clase de murciélago con otra será más preciso y exacto y durante su expedición los biólogos tendrán una representación más completa de los mismos. Esto evitará los errores que comúnmente se cometen durante las investigaciones por causa de esa dificultad para saber de qué especie se trata.
Una vez construida la fonoteca, podrá ser de acceso público y servirá para que estudiantes, académicos e investigadores puedan tener un registro riguroso sobre las especies y sus características principales.
Desmitificaciones sobre el murciélago
Los murciélagos en general y los insectívoros en particular son especies que cumplen una función en el ecosistema, como controladores de plagas. Sin embargo, existen algunos mitos a propósito de sus características. Este problema se debe, asegura la investigadora, a la falta de socialización del conocimiento de las distinciones entre los murciélagos y el vampiro.
Este desconocimiento ha provocado que se ponga en peligro a los murciélagos insectívoros en algunas comunidades del país, pues se piensa que esta especie es un riesgo para el ganado, pues la creencia es que, igual que los vampiros, transmiten la rabia que a largo plazo significa una pérdida financiera para los pobladores.
Como reacción a este problema al que se enfrentan los pobladores, muchas de las cuevas son incendiadas sin discriminar qué especies radican en ellas y regularmente los vampiros comparten estos sitios con otras especies. Según la investigadora, los insectívoros se pueden ver afectados cuando se quiere controlar al vampiro asumiendo que en la cueva donde está el vampiro, solo hay vampiros
Como estrategia de solución, la investigadora considera importante realizar actividades divulgativas, con la finalidad de que la población se apropie del conocimiento acerca de las clasificaciones de murciélagos y de los beneficios que estos tienen para el ecosistema, desde polinizadores hasta reguladores de grandes plagas de insectos.
“Actualmente se dan talleres en comunidades para que se sepa que no se debe atacar los murciélagos, derribar la creencia de que todos son vampiros. En Los Tuxtlas, en la zona del ejido Ruiz Cortines, se ha colaborado dando charlas y se ha ayudado en la captura de vampiros, haciendo énfasis en que no se tiene que quemar las cuevas ni vulnerar a los murciélagos, en muchas ocasiones los vampiros comparten las cuevas con siete u ocho especies”.
Esto ha ocasionado que ya no se tengan las mismas prácticas en algunas comunidades. Afirma la académica que se empiezan a transmitir estos conocimientos entre los distintos miembros de estas comunidades. “Comienzan a darse cuenta, a partir de los talleres, que los murciélagos insectívoros son especies que cumplen una función en el ecosistema, como controladores de plagas”.
Pero afirma que aún es muy poca la actividad divulgativa que se ha realizado, debido a que la primera etapa del trabajo se enfocó en la investigación de lugares y clasificaciones, además del diseño de la fonoteca. Sin embargo, asegura, está trabajando en una estrategia presencial para poder socializar el conocimiento y poco a poco desmitificar entre los pobladores las ideas que se tienen sobre estos seres.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.