logo

Investigador del IPN estudia efectos del alga Spirulina, coadyuvante en el control de la diabetes y el colesterol alto

La diabetes y la colesterolemia (colesterol alto) son enfermedades que incapacitan a las personas desde el punto de vista individual, familiar y social, ya que inducen cambios en su dinámica cotidiana por requerir de un tratamiento y control de por vida.  Su frecuencia, prevalencia y mortalidad las señalan como serios problemas de salud pública.

Con el objetivo de enfrentar esta situación, el doctor Germán Chamorro Cevallos, de la  Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, realiza investigaciones sobre la farmacología y toxicología del alga Spirulina para combatir estos y otros padecimientos. La Spirulina ha sido motivo de diversas investigaciones realizadas por científicos del Politécnico, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de diferentes instituciones en otras partes del mundo.

spirulina02

Imagen microscópica de la Spirulina. Fotografía proporcionada por la Dra. Roxana Olvera del IPN.

Continuar leyendo

Estudios realizados en CICESE apoyan a la industria vinícola mexicana

  • Enfermedades en la planta de la vid son responsables de grandes pérdidas alrededor del mundo.

La vid es una de las plantas más importantes en el norte de México, su fruto (la uva) es destinado a la elaboración de vinos, uva de mesa y pasas.

En Baja California, la extensión de terreno sembrado con vid asciende a 4,500 hectáreas, con un volumen de producción de más de 30 mil toneladas y continúa en constante crecimiento. En esta zona se produce 90% de los vinos que se elaboran en el país, con alrededor de 20 millones de litros anuales.

El valor del producto nacional anual de la uva está cotizado en 152 millones de dólares y constituye una fuente muy importante de empleos.

vinicola01

1.- Planta de vid afectada por un hongo de la madera. 2.- Sobre la madera se pueden encontrar estructuras de reproducción de forma piriforme. 3.- El interior de estas estructuras se encuentra lleno de esporas que se pueden mover por el agua o viento.

Continuar leyendo

Arrecifes coralinos mexicanos: nuestras selvas en el mar

Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más diversos en el planeta. Su gran valor ecológico, económico y cultural los ha colocado entre los ecosistemas de mayor prioridad para su conservación. Aun con esas ventajas son de los ecosistemas más vulnerables a la degradación ambiental derivada de las actividades humanas, las cuales en las últimas décadas han provocado en estos arrecifes cambios drásticos, transformaciones que de manera natural se producirían en escalas de tiempo geológicas.

Aunado a estos grandes cambios, otro enemigo por vencer son los procesos de erosión biológica (bioerosión) de las estructuras arrecifales, particularmente los ocasionados por esponjas perforadoras, procesos que parecen acelerarse en condiciones de contaminación y estrés en el coral. Estos fenómenos dan la impresión de estar ejerciendo de manera directa un efecto negativo sobre las comunidades de arrecifes, y en consecuencia, ejercen presión sobre el resto de los organismos que los habitan, cuya diversidad depende de la estructura construida por los corales. Por tanto, tener una visión amplia y global de lo que ocurre en regiones habitadas por comunidades coralinas permitiría proponer alternativas de manejo y conservación de tan valiosas especies.

arrecifes01

1.- Los arrecifes coralinos poseen gran valor ecológico pero son de los ecosistemas más vulnerables a las actividades humanas. 2.- Los arrecifes de coral son ecosistemas comparables a las selvas en los continentes.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile