logo

Desarrollan sistema para aminorar dolor en pacientes pediátricos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro 28 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Colima (U de C) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron iCARE, un sistema con tecnología emergente para el monitoreo de variables fisiológicas relacionadas con el dolor pediátrico en niños hospitalizados. 

800x300-icare.jpg

La investigadora de la Universidad de Colima, Verónica Guzmán Sandoval, aseguró que este sistema permite, a través de una interfaz y un conjunto de sensores, la medición de parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno (O2), que están asociados a la actividad autonómica que se activa durante los procesos de dolor.

“Este sistema busca atender una problemática de salud que aqueja a nuestro país, que es la atención del dolor pediátrico, que no ha sido abordada de manera continua e integral, tomando en cuenta que la población pediátrica es más vulnerable que la adulta. Se trata de una tableta con una interfaz y sensores que registran estos parámetros en tiempo real y los muestra en la pantalla. En este proyecto trabaja, además, un grupo de investigadores de la UNAM encabezado por el doctor Benjamín Domínguez Trejo y otro de la facultad de Ingeniería de la UAQ, campus San Juan del Río, a cargo del doctor Luis Alberto Morales”.

Estrategia psicoterapéutica

Dra. Verónica Guzmán Sandoval. Universidad de Colima.jpgDra. Verónica Guzmán Sandoval, Universidad de Colima.Guzmán Sandoval, detalló que este sistema cuenta con una aplicación, desarrollada por investigadores de la UNAM, la UAQ y la Universidad de Colima, con la que se busca aminorar los procesos de dolor en niños hospitalizados a través de la autorregulación de su frecuencia cardiaca y respiración por medio de juegos y actividades lúdicas.

“En la pantalla de la tableta se le presentan al niño una serie de imágenes para que se dé cuenta, de una forma lúdica, cuáles son sus pulsaciones, su forma de respiración y pueda aprender a regular esos parámetros fisiológicos. Se le entrena en algo que llamamos biofeedback, una estrategia psicoterapéutica que le permite ser autosuficiente y capaz de mejorar sus respuestas autonómicas; posteriormente se le presenta un escenario de relajación, en el que se incorpora música y se le pide que regule su respiración y se relaje”.

Puntualizó que esta aplicación, que está dirigida a niños de entre 5 y 9 años de edad, ofrece al paciente imágenes que le ayudan a su relajación así como practicar la respiración diafragmática, además de un videojuego para que desarrolle actividades de lógica, abstracción, clasificación y seriación.

Clasificación del dolor de acuerdo a la Escala Terapéutica de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Según su duración:
Agudo. 
Crónico

Según su patogenia:
Neuropático.
Nocioceptivo. 
Psicógeno.

Según la localización:
Somático.
Visceral.

Según el curso:
Continuo
Irruptivo.

Según la intensidad:
Leve.
Moderado.
Severo.

Según factores pronósticos de control del dolor:
Dolor difícil (o complejo).

Según la farmacología:
Responde bien a los opiáceos.
Parcialmente sensible a los opiáceos.
Escasamente sensible a opiáceos.

“Actualmente se considera que los videojuegos son una herramienta para la anestesia del dolor. Es decir, ante los procesos quirúrgicos o medidas clínicas muy complejas, varios hospitales del mundo ponen a los niños a jugar aunque el videojuego no haya sido diseñado para pacientes hospitalizados ex profeso. Se ha visto que cuando son incorporados a la cuestión quirúrgica disminuye la cantidad de anestesia que usan los médicos”.

La investigadora de la Universidad de Colima destacó que el sistema i-CARE cuenta con una escala análoga visual del dolor, además de que genera expedientes electrónicos de cada paciente que quedan almacenados en la tableta para que el personal médico pueda tomar decisiones clínicas con esas información.

“El niño juega, clasifica y después selecciona una opción de cómo se siente en ese momento, a partir de una escala análoga visual del dolor, unos rostros donde va a graduar el dolor que sienten; posteriormente, el sistema hace un compendio de las evaluaciones que el niño tiene de los parámetros fisiológico al inicio y al fin, es decir, hace una medición pre y post del estado fisiológico y la percepción del dolor del niño. Al final en la pantalla se presentan los parámetros que tuvo en las cuatro etapas que tiene iCARE”.

Puntualizó que este prototipo ya ha sido probado con buenos resultados en hospitales de la ciudad de Guadalajara y Colima, por lo que el equipo de investigadores ya se encuentra trabajando en la segunda versión que tendrá nuevas tecnologías para la medición de más variables fisiológicas.

“En este proyecto generamos una red con el doctor Luis Alberto Morales que tienen un equipo muy sólido de investigación respecto a nuevas tecnologías en el área clínica y también en la UNAM con el doctor Benjamín Domínguez Trejo, que también posee un grupo consolidado en el área de tecnología y tratamiento del dolor llamado Mente-Cuerpo con el cual trabajamos. En mi caso, trabajo con programadores, expertos en el áre clínica, área psicoeducativa y un músico del Instituto de Bellas Artes de la Uniersidad de Colima que compone la música para inducir los estados de relajación o para inducir alegría en el área de videojuegos. Él trabaja todo lo que es el proceso de musicoterapia para incorporar al dispositivo iCARE”.

En ese sentido, el investigador del área de Mecatrónica de la UAQ campus San Juan del Río, doctor Luis Alberto Morales, indicó que se trabajará con una nueva versión del iCARE, el cual contará con nuevo dispositivo, software y sensores desarrollados por estudiantes del posgrado y maestría en Mecatrónica, así como de ingeniería electromecánica de esta universidad.

“Para la segunda generación del iCARE vamos a desarrollar un dispositivo específicamente para ese monitoreo, es decir, vamos a remplazar la tableta comercial que se utilizó en la primera versión, los sensores; además vamos a agregar medición termográfica así como el desarrollo del contenido visual y auditivo que sea 100 por ciento UAQ. La idea es que todo el contenido que se utilice para las pruebas psicológicas y psicométricas esté tropicalizado, es decir, que se ajuste al contexto mexicano”.

arroba14010contacto 1 Dra. Verónica Guzmán Sandoval
Profesora investigadora
Universidad de Colima

 corrico dos  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile