La reivindicación de la medicina tradicional
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido en 1982, Traditional Medicine in the Islands (Tramil) es un programa de investigación que tiene por objetivo conocer los usos populares de las plantas medicinales, validarlos científicamente y mejorar su aprovechamiento para la salud popular en los países de la Cuenca del Caribe.
"La idea inicial era que la gente que no tenía recursos para comprar medicamentos pudiera seguir utilizando y mejorando su uso tradicional de plantas medicinales, y empezó con un grupo de campesinos que tenían justamente ese problema", comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el investigador Lionel Robineu, fundador de TRAMIL.
De acuerdo con el investigador, el programa se desarrolló inicialmente en República Dominicana y Haití, países con un alto índice de pobreza donde únicamente se invertía en medicamentos imprescindibles o preventivos como las vacunas, pero la mayor parte de los problemas de salud podía resolverse con plantas medicinales.
Para poder observar y validar todos los usos de las plantas se inició una colaboración con las universidades de la Cuenca del Caribe, con el fin de que cada una realizara sus propias encuestas y valorización de plantas de sus países. Por su cercanía a Quintana Roo, Tramil inició una colaboración estrecha de más de 20 años con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro Público de Investigación Conacyt.
Martha Méndez González, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fue invitada por Robineu para participar en un taller en el municipio de Livingston, Guatemala. La investigadora invitó posteriormente a Rafael Durán García, quien actualmente funge como coordinador científico de la red Tramil.
Actualmente, el programa cuenta con la participación de más de 200 especialistas de diversos países de América Latina, el Caribe y el resto del mundo que estudian los usos de las plantas medicinales desde diversas disciplinas científicas como etnomedicina, etnofarmacéutica, botánica, toxicología, biología, fitoquímica y trabajo social.
Farmacopea Vegetal del Caribe
"A lo largo de 30 años se han validado científicamente 399 usos de 130 especies, y se han estudiado más que están en proceso de incorporación en la farmacopea, por lo que el contingente puede ser alrededor de 200 especies con las cuales se ha avanzado el conocimiento", expuso en entrevista Rafael Durán García, quien es nivel I del SNI.
La Farmacopea Vegetal Caribeña es el producto científico principal de Tramil que, a través de sus tres ediciones, recoge la información de plantas medicinales de uso más común mediante 11 mil cuatro encuestas etnofarmacológicas llevadas a cabo en 64 comunidades de la Cuenca del Caribe.
"Estamos estableciendo una Farmacopea Vegetal Caribeña únicamente para plantas, normalmente una farmacopea analítica solamente describe remedios pero no da posología, es decir, la determinación de las dosis en que deben administrarse, por lo que nosotros llegamos a la farmacopea a proponer posología y las formas de uso para problemas específicos", comentó Robineu.
Conocimiento tradicional en las comunidades
Durán García señaló que el conocimiento tradicional de las comunidades se está erosionando, pues a pesar de que la gente tiene mucho conocimiento de plantas o los usos que la abuela, la madre o el padre enseñaron, no los aplican. Sin embargo, a través de los talleres realizados por la red TRADIF se ha desarrollado un proceso de reivindicación del mismo conocimiento por parte de la población.
"Durante muchos años se le ha hecho sentir a las comunidades que el uso de las plantas medicinales no es bueno, que hay que ir al médico, tomar pastillas, que la medicina occidental es lo único que los puede atender, por lo que como comunidad la gente ha ido dejando de utilizar las plantas", comentó el investigador.
Aliviar el dolor de muelas con una siempreviva o el dolor de cabeza con hojas de naranja agria, son algunos de los muchos remedios eficaces que se han dejado de utilizar pero que pueden recuperarse. Una estrategia impulsada por el CICY es la creación de una red de jardines medicinales junto con médicos tradicionales indígenas; aunque en el caso de Tramil, el punto de partida es el conocimiento que las amas de casa tienen sobre las plantas para atender los problemas de salud que surgen en el núcleo familiar.
La voluntad política es necesaria para aterrizar iniciativas para reivindicar el conocimiento tradicional y el quehacer de los médicos tradicionales, las amas de casa y los encargados de la salud a nivel del grupo familiar.
Proceso de identificación
El proceso de la identificación de especies se inicia en los talleres, donde los investigadores realizan encuestas a personas de la comunidad. Normalmente se obtiene el nombre común de una planta, por lo que es necesario verificar la especie a la que pertenece desde el punto de vista taxonómico actual.
Estudios fitoquímicos y farmacológicos se realizan en la Unidad de Biotecnología del CICY con distintas plantas medicinales. En algunos casos se hacen estudios más complejos y existe la iniciativa para avanzar en el conocimiento fitoquímico de todas las especies medicinales que se tienen incorporadas en el Banco de Germoplasma, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Asimismo, se pretender obtener el perfil cromatográfico de todas las especies de plantas medicinales que se han obtenido para avanzar a la firma espectral de todas las plantas medicinales que se usan en el estado.
Un ejemplo de las plantas medicinales que han sido validadas científicamente es el elemuy, que se utiliza para las afecciones de los riñones. Entre los proyectos actuales del CICY se desarrolla uno orientado a conocer las especies de plantas medicinales usadas en el tratamiento de la diabetes en el estado de Yucatán; a pesar de que ya se conoce el número de especies usadas por los médicos tradicionales para atender el problema de salud, todavía se trabaja en conocer todas sus características y compuestos. Por su parte, el investigador Sergio Peraza Sánchez trabaja con plantas medicinales para el tratamiento de la giardiasis, una parasitosis en las zonas gastrointestinales.
TRADIF, talleres de difusión
Martha Méndez señaló en entrevista que TRADIF es el área encargada de la difusión de los resultados de Tramil y que es una parte fundamental de este pues, además de la elaboración de la Farmacopea Vegetal Caribeña, se busca que los resultados lleguen a la gente de diversas comunidades para poder recomendar
el uso de plantas con criterio de eficacia y seguridad, que fue desde el principio el objetivo del programa.Para lograrlo, se han elaborado diferentes materiales para la difusión de manuales de fácil lectura y que contienen la información recopilada a través de ensayos químicos, biológicos y de toxicidad realizados durante los últimos años.
Como parte de estas actividades, se realizó una reunión internacional entre miembros del programa pertenecientes a diversos países, entre los que se encuentran Jamaica, Haití, Trinidad y Tobago y República Dominicana. Durante dos días se realizó una retrospectiva de las actividades de difusión durante más de 20 años y de la experiencia particular que se ha tenido con el programa en los países participantes.
El encuentro se llevó a cabo en la biblioteca del CICY durante los días 10 y 11 de noviembre y fue facilitado por Rafael Durán García mediante un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En el encuentro también se contó con la participación de Eduardo Batllori Sampedro, representante de la Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente (Seduma) de Yucatán, y de estudiantes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, quienes también compartieron sus experiencias.
"La importancia de la reunión es tener este intercambio de experiencias para saber cuáles son los tipos de estrategias, métodos y herramientas y los tipos de acercamientos que ha habido en cada uno de los países para poder hacer llegar todos estos resultados a la población, finalmente el objetivo de Tramil es ayudar a mejorar el primario de la salud comunitaria", señaló Martha Méndez.
Cada ponente presentó diversas estrategias de acuerdo con las características culturales de sus países, por lo que se pretende realizar un manual con las técnicas y los instrumentos que se han usado para transmitir este conocimiento de manera internacional.
TRADIF México
Como parte de TRADIF y con la participación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), en Yucatán se han desarrollado talleres orientados a comunidades con muy pocos recursos de salud en donde se sabe que el sistema de salud todavía tiene muchas deficiencias.
"Mediante estos talleres hemos tratado de revalorizar las plantas medicinales como recursos terapéuticos para que la gente, principalmente mujeres que son las que acuden, puedan resolver sus problemas más inmediatos de salud; para esto les mostramos el manual, desde cuáles son las plantas que nosotros como grupo estamos recomendando, y también un miniherbario para poder identificarlas mejor", agregó la investigadora.
El cultivo de plantas ha resultado una estrategia eficiente en la solución de problemas sencillos, como diarreas. La información validada por los investigadores del CICY, como parte de Tramil, se conjunta con la información que las participantes de los talleres han generado y de esta manera se lleva a cabo un intercambio que enriquece el conocimiento.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.