¿Qué es la inestabilidad genómica?
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 9 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Elda Pacheco Pantoja ha formado parte del cuerpo académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab desde su apertura en 1998.
Gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cursó un doctorado en Química Clínica por la University of Liverpool, en el Reino Unido.
Como miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), actualmente estudia dos temas relevantes en la salud de los habitantes del sureste: la inestabilidad genómica en pacientes diabéticos, proyecto financiado por el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg's, así como la relación entre metabolismo óseo y hormonas gastrointestinales.
En colaboración con el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY) investiga en pacientes muestras de sangre que pasan por un análisis de laboratorio para determinar índices de glucosa, hemoglobina glicosilada y aislamiento de células mononucleares para conocer el estado de deterioro del ADN por medio de un ensayo tipo cometa.
“A través del microscopio pareciera que observaras 'cometas' ya que dejan una cola, y mientras más larga esté la cola o mientras más cometas haya, nos da una indicación de que el ADN de nuestros pacientes está siendo degradado”, comentó.
Las consecuencias de la inestabilidad genómica de cualquier persona, diabética o no, la predispone a un mayor número de enfermedades ya que no responde de manera adecuada a los tratamientos y resulta más importante en términos de la gravedad del padecimiento, según explicó la investigadora.
La dieta y el ambiente en que se desenvuelven los pacientes tienen una repercusión importante en la inestabilidad genética. “Los diabéticos tienen niveles de glucosa muy elevados en la sangre, si ellos no están controlados, ese exceso de glucosa, esa hiperglucemia, puede, en algún momento dado, empezar a dañar las células y crea dentro de ellas una especie de sustancias que van a dañar el ADN, lo que suma a la diabetes otras consecuencias”, comentó.
El estilo de vida sedentario, la práctica o la falta de ejercicio, el estrés laboral o cotidiano y las dietas descontroladas pueden sumarse a la predisposición genética para tener diabetes. “El estudio por medio de la hemoglobina glicosilada ya se ha hecho también en otros estados mexicanos, pero la diferencia con la investigación que desarrollamos radica en que estamos introduciendo como indicador la albúmina glicosilada (GSA) y queremos encontrar conclusiones más contundentes que las que existieron previamente, de manera que nosotros estamos encontrando que hay una correlación entre la albúmina glicosilada y el grado de inestabilidad genómica”, señaló.
El tracto gastrointestinal y el metabolismo óseo
Los osteoblastos son las células encargadas de la formación de hueso y han sido tema de investigación de Pacheco Pantoja desde su formación temprana, donde ha trabajado en cultivos de laboratorio con hormonas incretinas producidas en el tracto gastrointestinal que pueden tener un efecto en la formación, disminución o degradación de hueso. “Aquí se conecta el asunto de que cuando uno come se secretan estas hormonas y es una indicación para que se activen las células del esqueleto y empiecen a formar hueso”, indicó la investigadora.
Asimismo, Pacheco Pantoja estudia la actividad inflamatoria de los pacientes con osteoartritis y el estado de deterioro dependiente de ciertas hormonas del tejido graso que están en circulación, así como su relación con el peso y la composición corporal, con la degradación de hueso y con la gravedad de la enfermedad en osteoartritis en el municipio de Chablekal.
“Otra ruta que estamos tomando es estudiar a las mujeres posmenopáusicas y los niveles de la vitamina D con su densidad mineral del hueso en las comunidades del interior del estado de Yucatán, donde encontramos que no hay deficiencia de vitamina D pero, en cambio, hay una aparente relación entre el tiempo de lactancia, la aparición de osteoporosis y los niveles de vitamina D”, indicó.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.