Soluciones tecnológicas para personas con discapacidad
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 29 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Veracruzana trabajan en el desarrollo de materiales educativos, así como productos de software, con el propósito de proponer un enfoque sistemático que permita la integración, mediante el uso de tecnología computacional, a personas con discapacidad.
El proyecto "Sistemas interactivos para la atención de usuarios con capacidades diferentes", a cargo de la Universidad Veracruzana, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Granada (España) y la Universidad del Cauca (Colombia), se encuentra cargo del doctor en ciencias computacionales Rafael Rojano Cáceres, quien en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt habló de la investigación.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál fue el motivo que lo incitó a emprender esta investigación dirigida a ayudar a personas con discapacidad?
Rafael Rojano Cáceres (RRC): Durante el desarrollo de una estancia posdoctoral comencé a pensar cómo aplicar técnicas computacionales en problemas complejos. Así empecé a interactuar con la población de sordos y observé que las actividades más simples pueden ser titánicas por la falta de comunicación entre sordo-oyente. De allí la motivación de proponer soluciones tecnológicas que faciliten la integración entre ambas poblaciones.
AIC: ¿Qué tipos de sistemas o software han utilizado en este proyecto y por qué?
RRC: Empleamos diversas tecnologías para la investigación, estas van desde el uso de lenguajes como el HTML5 y lenguajes para desarrollo de aplicaciones móviles, hasta el uso de técnicas computacionales como minería de datos e inteligencia artificial. Su empleo depende particularmente del propósito de la aplicación final. Algunas son para desarrollar materiales de instrucción y otras buscan lograr una mayor interacción con el usuario.
AIC: ¿Qué tipo de programas educativos han desarrollado y cómo funcionan?
RRC: Como grupo tenemos una amplia experiencia en el desarrollo de objetos de aprendizaje como herramienta educativa, de allí que fuere la primera opción para acercar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a los oyentes. También estamos desarrollando aplicaciones móviles que permitan la interacción sordo-oyente sobre escenarios específicos.
AIC: ¿Qué beneficio representa el desarrollo de estos prototipos para las personas sordas?
RRC: Para los sordos el beneficio es lograr una mayor libertad de interacción entre la población de oyentes que desconoce la Lengua de Señas Mexicanas. Pero también contribuimos a la formación de la población oyente mediante la enseñanza de dicha lengua. Considero que el trabajo debe ser de ambas partes para mejorar la calidad de vida de los sordos.
AIC: Y en su vida cotidiana, ¿qué cambios representaría el uso de este prototipo?
RRC: Al plantear desarrollos basados en escenarios particulares, esperamos que el sordo se sienta con mayor libertad de actuación sin requerir el apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Mexicanas. De esta forma sería capaz de interactuar, por ejemplo, en una cafetería, aunque la persona desconozca la LSM.
AIC: ¿Considera usted que es importante el empleo de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad? ¿Por qué?
RRC: Definitivamente las nuevas tecnologías deben mejorar la calidad de vida de todas las personas sin distinción a sus capacidades. Ya se ha demostrado que su empleo no es solo para la diversión sino también para el aprendizaje, y dado que estas se encuentran ubicuamente en la sociedad, brindan la posibilidad de mejorar en este caso la interacción de personas sordas y oyentes.
AIC: Hablaba sobre la impartición de talleres para el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana. ¿En qué consisten estos talleres y a quiénes van dirigidos?
RRC: Estamos apostando a no solo desarrollar aplicaciones informáticas que puedan ser empleadas por los sordos, sino también en capacitar y sensibilizar a la población oyente mediante talleres. Por tanto, estos están dirigidos a los oyentes, pero también en ellos participan sordos que aún no saben la Lengua de Señas Mexicanas. Como parte complementaria apoyamos con los materiales que vamos desarrollando y que se basan en el uso de objetos de aprendizaje (OA).
AIC: ¿Cuál es la satisfacción principal que le deja este proyecto?
RRC: Brinda diversas satisfacciones. Desde el aspecto académico, desarrollar investigación con estudiantes de licenciatura y posgrado, poder capacitarlos con conocimientos técnicos, es una gran satisfacción. Desde el aspecto social, aprender e interactuar con la población de sordos contribuye a la formación como personas, aunado a ello, observar la satisfacción del reconocimiento de la cultura sorda es invaluable.
AIC: Hablando a futuro, ¿qué le gustaría lograr con esta investigación?
RRC: Nos encontramos en los albores de la investigación planteando propuestas, sensibilizando a la población e innovando en soluciones, pero pensamos en que a futuro el proyecto permita replicar este trabajo no solo en el estado de Veracruz, sino también en diversas partes de la República Mexicana y en el extranjero, apoyando a diversas poblaciones, además de los sordos.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.