Las bondades del aceite de aguacate
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dieciséis años, el doctor en ciencias en alimentos Víctor José Robles Olivera, investigador en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz, ha trabajo en la implementación de diferentes técnicas para la extracción de aceite de aguacate, así como el estudio de los efectos que este tiene sobre la salud humana.
A través del proceso de extracción enzimática, el doctor Robles Olivera y estudiantes del centro de investigación buscan una obtención más sencilla y productiva del aceite de aguacate, bajando los costos del procedimiento, consiguiendo un beneficio comercial para productores de la región y del país.
De acuerdo con el especialista, el consumo de este aceite trae consigo efectos favorables para la salud, puesto que ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos en la sangre y colesterol, además de que estudios indican que en pacientes con diabetes este extracto no causa ingesta de calorías excesiva, por lo que su consumo ayuda en su tratamiento.
“Esto me ha llevado a buscar alternativas para ofrecer a las personas un producto más económico, actualmente este óleo ronda cerca de los 100 pesos en el mercado. El uso de metodologías baratas, de las cuales se derive un aceite de buena calidad, supone no solo un beneficio económico sino también saludable”.
El doctor Robles Olivera explicó que en la industria existen diferentes metodologías para la extracción del aceite de aguacate; sin embargo, algunas de ellas resultan perjudiciales tanto para el medio ambiente como para el ser humano, como es el caso del método a través del uso de solventes, los cuales generan desechos tóxicos, además de que su aplicación puede dejar residuos en el propio aceite que digerimos.
Otro método utilizado industrialmente es el proceso de extracción en frío, el cual consiste en secar la pulpa del aguacate para después comprimirla y extraer de ella el óleo; sin embargo, esta técnica puede inducir los sabores amargos en la sustancia, los cuales resultan desagradables para las papilas gustativas del ser humano. “Tradicionalmente se extrae de esta manera para cuestiones cosméticas. El sabor amargo que tiene no permite su consumo. Además es un tratamiento de alto costo, lo cual representa una desventaja para el sector productor”.
Proceso enzimático
El investigador sugiere, en el proyecto que inició desde el año 2000, que la extracción a través de enzimas es la más viable ya que no implica el uso de calor, no daña ni cambia los compuestos naturales del aceite y no genera sabores amargos que resulten desagradables para su ingesta; además de que las enzimas pueden reutilizarse, lo que significa que se podría optimizar el procedimiento para generar producto continuamente.
“Si logramos llevar este proceso al nivel industrial, productores de aguacate podrían sacar mejor provecho de la materia prima de aquellos frutos que no pasaron las pruebas de calidad para entrar al mercado, podrían utilizarlos para este fin: la obtención de aceite. También se podrían favorecer las minorías, pequeños productores que no cuentan con el recurso para llevar esto a nivel industrial; hay muchos árboles de patio que se desperdician, que no tienen un uso comercial, entonces esto que venimos proponiendo significaría un beneficio económico para ellos, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida, tanto en lo material como en la salud”, explicó.
Dieta nutritiva
Otras de las investigaciones que ha hecho el doctor Víctor José Robles Olivera en cuanto a los beneficios que implica añadir el aceite de aguacate en una dieta nutritiva, ha sido analizar el efecto que provoca la ingesta de este aceite natural en padecimientos como la esteatosis hepática.
“Hemos estudiado las alteraciones que genera la ingesta de aceite de aguacate en ratas con hígado graso, observamos que incluir este líquido en su alimentación lograba una reversión en los síntomas de la enfermedad, el hígado de estos roedores se regeneró notablemente, lo que significaría que su consumo podría aportar mejorías en la salud de pacientes con esteatosis hepática”, detalló.
Para finalizar, el investigador reiteró que en el Laboratorio de Enzimología de la Unida se han dado a la tarea de explotar y estudiar las propiedades del aceite de aguacate, fruto considerado parte de la cultura mexicana. “En el mediterráneo cuentan con el aceite de oliva, nosotros con el aceite de aguacate; buscar alternativas para su extracción que generen un menor costo y mayores beneficios para la salud del pueblo mexicano es una de las misiones que mi equipo de trabajo y yo tenemos”.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.