logo

Invitan a participar en investigación sobre hipertensión arterial

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al conocimiento de los factores relacionados con la hipertensión arterial en mexicanos, el Departamento de Investigación Sociomédica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez invita a población mexicana residente de la Ciudad de México a participar en el proyecto Tlalpan 2020, una investigación sobre este padecimiento, también conocido como tensión arterial alta o elevada. 

800x300 hipertension 16 3 2

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial provoca la muerte de nueve millones de personas cada año, y es uno de los principales factores de alrededor de 45 por ciento de los infartos al miocardio y 51 por ciento de los accidentes cerebrovasculares.

La presión arterial es la resistencia que ejercen las arterias ante la circulación sistémica, que es la sangre cargada de oxígeno que sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón a través de la vena cava. Lo normal es que la presión arterial sea 120/80 milímetros de mercurio (mmHg). “Cuando una persona tiene arriba de 130/90 mmHg se considera que tiene elevada la tensión arterial”, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Maite Vallejo Allende, investigadora del departamento antes mencionado.

Los síntomas, dijo la investigadora, suelen ser inespecíficos, como dolor de cabeza, zumbido de oídos, ver lucecitas, intranquilidad, malestar, etcétera, por lo que recomendó que después de los 40 años los individuos deben hacerse revisiones del estado de salud periódicas.

La doctora en ciencias de la salud en epidemiología señaló que en México no existe actualmente información sobre la incidencia de esta enfermedad, por lo que esta investigación tiene como objetivo conocer su incidencia, así como determinar los factores biológicos, genéticos, sociales, económicos y culturales en torno a este padecimiento.

“El proyecto Tlalpan 2020 inició en 2014, pero lo interesante es que está destinado a hacer la estimación de la incidencia de hipertensión arterial en población mexicana, un dato que no existe de manera dura. Este proyecto será el precedente para saber cuántas personas están en riesgo de desarrollar la enfermedad y quizá encontremos patrones de predisposición”, explicó.

factores hipertension 16De acuerdo con especialista en metodología cuantitativa, la prevalencia actual de este padecimiento en el país es de 31 por ciento. Sin embargo, existe una proporción de individuos que desconocen que lo padecen.

La también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que las personas interesadas en formar parte de este proyecto deberán ser mexicanos, tener entre 20 y 50 años de edad, no presentar enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiacas ni de la tiroides y las mujeres no deberán estar embarazadas.

Actualmente el proyecto Tlalpan 2020 está en fase de reclutamiento y su duración será de 10 años. Los participantes estarán sujetos a seguimiento y mediciones bianuales de presión arterial, peso, talla, circunferencia de la cintura, glucosa, colesterol, ácido úrico y evaluaciones referentes a los hábitos de alimentación y actividad física, por mencionar algunos.

El proyecto, que recibe financiamiento de diversas instituciones entre ellas del Fondo Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), permitirá al individuo conocer aspectos de su salud cardiovascular de manera periódica durante 10 años.

En el Departamento de Investigación Sociomédica se realiza investigación multidisciplinaria con el fin de estudiar los principales problemas de salud que afectan a la población mexicana.

 

 Doctora Maite Vallejo

Teléfono: 5573 2911 ext. 1415
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: Lunes a viernes de 7:30 a 15:00 horas

 

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile