Por Carmen Báez
Ciudad de México. 31 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de México (HJM), un grupo de investigación liderado por Julia Dolores Toscano Garibay, doctora en ciencias, desarrolla herramientas moleculares para la detección temprana del cáncer de mama, un importante problema de salud a nivel mundial y la principal neoplasia maligna en mujeres mexicanas mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas herramientas reciben el nombre de aptámeros, pequeños fragmentos de ARN o ADN que reconocen una amplia variedad de moléculas, y que actúan de forma equiparable a los anticuerpos. De acuerdo con Julia Dolores Toscano Garibay, sus propiedades los hacen fuertes candidatos para ser utilizados como agentes de diagnóstico.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 31 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer ocasiona tantas muertes como el cáncer de mama o el de próstata y, actualmente, la única esperanza que existe para su tratamiento es su detección temprana.

Continuar leyendo
Por Carmen Báez
Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A los 29 años de edad, Israel Rosas comenzó a presentar visión borrosa y adormecimiento en uno de sus brazos, síntomas a los que no dio importancia. Con el paso de los días, al ver que los malestares persistían decidió ir al médico. Tras varios eventos neurológicos, exámenes médicos y una resonancia magnética que corroborara las sospechas de los doctores, el diagnóstico era irreversible: esclerosis múltiple, enfermedad crónica, degenerativa autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central, considerada la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre jóvenes económicamente activos.

Israel Rosas es uno de los más de dos millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. En México, este padecimiento neurológico de lenta progresión afecta entre 15 y 20 personas por cada 100 mil habitantes. El desarrollo de este padecimiento comienza entre los 20 y 40 años de edad y aflige a dos mujeres por cada varón, expresó Miguel Osorno Guerra, médico neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología.
Continuar leyendo