Por Dioreleytte Valis
Tuxtepec, Oaxaca. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de explotar fuentes alimenticias no convencionales, alumnos e investigadores de la maestría en ciencia de alimentos perteneciente al Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) se dieron a la tarea de presentar las propiedades funcionales de la semilla de calabaza (Cucurbita pepo), asimismo proponer los usos de sus derivados como el aceite y harina obtenidos de la semilla.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Cecilia Martínez Sánchez, profesora del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), argumenta que la semilla de calabaza ha reportado niveles altos de aceite que no ha sido explotado, pues la semilla comúnmente es consumida como botana sin aprovechar sus componentes bioactivos.
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 13 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado tendencia a nivel global en los últimos años, por lo que en países como México es una importante área de oportunidad para diversos emprendedores que buscan realizar dispositivos o aplicaciones en vías de mejorar y complementar los servicios de salud ya existentes.

Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 13 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana, trabajan en la elaboración de una vacuna contra el dengue, infección vírica transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora en ciencias con especialidad en física, Claudia Oliva Mendoza Barrera, quien dirige el proyecto a través de Microna, habló acerca de la investigación que ha sido financiada desde 2009 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt) y la Universidad Veracruzana (UV).
Continuar leyendo