Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer indicios acerca del comportamiento de la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en la República Mexicana, el cuerpo académico de Modelación Matemática Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el doctor Ezequiel Reyes, responsable del Programa VIH y Sida en Servicios de Salud de Zacatecas, construyó un modelo matemático a través del cual se obtuvo un patrón de la epidemia.

De este proyecto de investigación resultaron dos tesis de licenciatura en matemática aplicada, una de Mayra Guadalupe García Reyna y otra de Jesús López, quienes son egresados de la licenciatura en matemáticas. Ellos fueron asesorados por los doctores Leticia Adriana Ramírez Hernández y Juan Martínez Ortiz, miembros del cuerpo académico de Modelación Matemática Multidisciplinaria de la UAZ.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
Ciudad de México. 7 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Síndrome de burnout, del quemado o de quemarse por el trabajo, desgaste profesional o agotamiento ocupacional, son algunos nombres que recibe el padecimiento que sufren ciertas personas por experimentar altos niveles de estrés en un medio ambiente laboral. En años recientes, el síndrome ha recibido una amplia atención, sobre todo en variables como satisfacción en el trabajo, relaciones interpersonales, personalidad, así como la capacidad de enfrentar dificultades cuando hay problemas. En concreto, el síndrome se ha reconocido como un fenómeno significativo de la era moderna.

A la fecha se trata de un síndrome no reconocido en clasificaciones psicopatológicas internacionales, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, aunque ha sido objeto de múltiples estudios e investigaciones y presenta todas las características de un síndrome.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Barojas
Veracruz, Veracruz. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Oliva Mendoza Barrera, investigadora del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana, ha desarrollado en forma experimental nanofibras para el tratamiento de pie diabético y prevención de gangrena en pacientes con esta enfermedad.

Mendoza Barrera, doctora en ciencias con especialidad en física y miembro del cuerpo de investigadores de la línea de investigación nanotecnología y biomedicina, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para hablar sobre el proyecto que ella dirige.
Continuar leyendo