logo

Presentan revista de salud con el tema del cáncer en México

Por Nistela Villaseñor

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la trigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se lleva a cabo del 17 al 29 de febrero, fue presentada la revista bimestral Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 

800x300 Rev cancer mex

La ceremonia fue presidida por el editor ejecutivo de la revista, Efrén Carlos Oropeza Abundez, así como por el editor asociado del área de epidemiología, Eduardo César Lazcano Ponce.

Continuar leyendo

¿Qué sabemos sobre el Zika?

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en México se podría generar una epidemia de Zika, de características muy parecidas a la que se vive en Brasil, donde el organismo declaró "una emergencia sanitaria internacional" por el virus y su posible relación con casos de microcefalia en bebés de madres infectadas.

banner mosquito zikaMosquito Aedes aegypti alimentándose de un humano. Imagen: James Gathany/ Centers for Disease Control and Prevention.

Con 93 casos de Zika confirmados por la Secretaría de Salud hasta esta fecha en México, y ante el riesgo de una emergencia epidemiológica similar a la de Brasil, el control en las poblaciones de mosquitos que propagan el virus de Zika es una medida práctica y urgente.

Continuar leyendo

Estudian ARN para entender enfermedades como el cáncer

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El 80 por ciento de las mutaciones genéticas asociadas a enfermedades humanas, como por ejemplo el cáncer, ocurren en el ácido desoxirribonucleico (ADN) que no tiene genes de proteínas, aseguró la doctora Selene Lizbeth Fernández Valverde, investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

selene lizbeth fernandez valverde01

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista en genómica explicó que las mutaciones no solo afectan la producción de ARN mensajero —el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN y el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos— sino que dichas mutaciones también impactan el ARN no codificante.

Continuar leyendo

Investigan efecto de fenitoína contra la esclerosis múltiple

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan una investigación para encontrar un fármaco que favorezca la producción de mielina, que es una proteína aislante que facilita la transmisión de información entre las células y evita que existan contactos no deseados entre las neuronas.

800x300 Startup 16 2

El profesor investigador de la Facultad de Psicología, Óscar González Pérez, adscrito al Laboratorio de Neurociencias, señaló que en el campo de las enfermedades desmielinizantes, como esclerosis múltiple, encefalitis o inflamación cerebral y síndrome de Guillain-Barré, han descubierto que la sustancia llamada fenitoína parece estimular la reproducción y la integración de unas células llamadas oligodendrocitos, que son las encargadas de producir la mielina.

Continuar leyendo

Demencia: la epidemia que viene

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus condiciones sociales y de salud, los mexicanos son propensos naturales a desarrollar demencia, un padecimiento que deteriora aspectos como memoria, intelecto, comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria de quien la padece.

800x300 Demencia16 2Esto lo afirmó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mariana Longoria Ibarrola, psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), quien abundó que, a pesar de que es un padecimiento que va en aumento en la población mundial y que en México llegará a ser un problema de salud pública en los próximos años, existen carencias sobre el reconocimiento de los síntomas, información, infraestructura y diagnóstico oportuno.

Continuar leyendo

Desarrollan péptidos sintéticos para combatir el Alzheimer

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Descrita en 1906 como una enfermedad que produce pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente la muerte, el mal de Alzheimer es la causa de demencia más común.

800 alzheimer 1602 3

Con alrededor de 50 millones de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para entender cuál es el origen de esta patología, no existe todavía una cura que le haga frente.

Continuar leyendo

¿Sabes si tienes prediabetes?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Hay antecedentes de diabetes en tu familia?, ¿estás en tu peso ideal?, ¿te alimentas de manera saludable?, ¿consumes mucho pan, tortilla, refresco, alcohol o postres? Si contestaste sí a más de una de estas preguntas, ten cuidado porque podrías tener prediabetes.

banner pre diabetes

Clicerio González Villalpando, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y experto en el tema de diabetes, explicó que la prediabetes se identifica médicamente a través de la concentración de entre 100 y 125 miligramos (mg) de glucosa por decilitro (dl) de sangre, es decir, cuando se tiene una gran concentración de glucosa sin que se alcance los 126 mg/dl para que se pueda considerar diabetes.

Continuar leyendo

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

Por Daniel Valles Peticholi

Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una empresa mexicana dedicada a la creación de endulzantes de alta densidad en formato líquido pero producido con sucralosa, con el propósito de contribuir en el combate de la problemática de salud en México que enfrenta grandes índices de obesidad, diabetes e hipertensión.

Procazuc 16 3El crecimiento de los endulzantes de alta densidad es alto, cerca de cinco a ocho por ciento, gracias a las medidas que el gobierno ha optado con los impuestos que se aplicaron a los refrescos por la gran cantidad de problemas en la salud referente a los índices de obesidad que tiene el país.

Continuar leyendo

Medicina fetal: ecografía y ecocardiografía

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de más de 300 médicos, ginecólogos, obstetras, ultrasonografistas, radiólogos y cardiólogos pediatras de todo el país, concluyeron los cursos de especialización en ecocardiografía fetal avanzada y ecografía morfológica, organizados por la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Campus Juriquilla, la Fundación Medicina Fetal Barcelona, España, y Medicina Fetal México.

banner ecografia01

Esta es la primera vez que se imparte una capacitación de este tipo a nivel nacional, donde se abarcaron temas como las patologías fetales, evaluación Doppler e insuficiencia placentaria, estudio genético perinatal, diagnóstico prenatal en primer semestre de embarazo y ecocardiografía fetal, entre otros, de acuerdo con el jefe de la Unidad de Cirugía Fetal y director de esta iniciativa, Rogelio Cruz Martínez.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile